Acceder al sitio oficial de REPUVE, para agendar tu cita ( regularizaauto.sspc.gob.mx ) Capturar los datos de los documentos solicitados previamente. Imprimir un manifiesto de decir la verdad que deberás firmar. Se te otorgará un comprobante para que realices el pago de 2,500 pesos.
¿Qué pasará con los autos que no se pueden regularizar?
¿Cuál es la multa por no regularizar tu auto chocolate? Hace algunos meses el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador informó que se iniciaría un programa para regular los autos chocolate, pues de esta manera se podría tener un mayor control del parque vehicular en el país. Al momento no se conoce que pueda pasar con los autos chocolate después del 31 de diciembre, pero si se espera que se tomen algunas medidas. De acuerdo a la abogada litigante, Nuria Gallegos, quién fue en octubre de 2021, antes del decreto, manejar un vehículo ilegal en México traía consigo las siguientes consecuencias:
Aseguramiento de los automóviles Multas al comercio exterior Cárcel (dependiendo del status del vehículo)
En dicha entrevista, Gallegos asegura que las multas de comercio exterior son muy altas, incluso más altas que el valor del mismo vehículo involucrado, y que las penas de cárcel pueden ir de los 3 meses a los 6 años, dependiendo de si el vehículo traía consigo documentos falsos o incluso, un reporte de robo.
¿Cómo saber si puedo legalizar mi carro?
· El vehículo a importarse no debe estar restringido o prohibido para circular en el país de procedencia. · Verifica que el vehículo a importarse no se encuentre restringido o prohibido para circular en el país de procedencia. · Se requiere la intervención de un agente aduanal para legalizar tu auto.
¿Qué pasa si ya no hay citas para regularizar autos chocolate?
¿Qué pasa por NO regularizar un auto chocolate antes de la FECHA LÍMITE en septiembre? Conoce cuales son las consecuencias para los conductores que no accedan a regularizar los autos chocolate antes de la fecha límite. El tiempo se agota para que todos los propietarios de autos chocolate puedan regularizar sus vehículos de procedencia extranjera, para su libre circulación en México, pero si aún no haz comenzado con el trámite y tienes dudas sobre realizarlo, debes conocer las consecuencias que tiene el no presentar tu vehículo antes de la fecha límite para evitar lo que pasa si no cumples con esta iniciativa.
Los propietarios de autos chocolate tienen como fecha límite el 20 de septiembre para lograr una cita para presentar su vehículo a la inspección física que deberá pasar el auto para aprobar el trámite y se pueda regularizar, pues si no lo haces ya te diremos que es lo que pasa.Recientemente se rechazó que se aplique una prórroga para todos los propietarios de autos chocolate que no han tramitado la cita para regularizar su auto no podrán hacerlo después, por lo que quienes no se presenten al trámite antes de la fecha límite, aunque algunas personas reportan que la página sufre fallas.En este sentido, las autoridades hicieron un llamado al Repuve y a los Estados para que verifiquen el correcto funcionamiento del sitio web que entrega las citas para evitar que este colapse y se complique el trámite para regularizar los autos chocolate y no ser parte de las consecuencias de que es lo que pasa si no lo haces.Quienes no se animen a regularizar un auto chocolate antes de la fecha límite, se volverán acreedores a multas que aún no tienen un monto específico y hasta el decomiso del vehículo pues, este no podrá circular por nuestro país debido a que fue comercializado originalmente en otro país.
: ¿Qué pasa por NO regularizar un auto chocolate antes de la FECHA LÍMITE en septiembre?
¿Cuánto me cuesta legalizar un auto americano?
Requisitos para regularizar los ‘ autos chocolate’ De acuerdo con la Organización Nacional de Protección al Patrimonio, además de pagar 2,500 pesos por el trámite, deberán presentarse los siguientes documentos: Título de propiedad vehicular. Identificación oficial. CURP.
¿Cómo registrarse para legalizar un carro americano?
Inicia registro para regularizar autos ‘chocolate’. pero el portal apenas está ‘en construcción’ La regularización de autos chocolate iniciaría este miércoles, sin embargo, esta situación se ha retrasado debido a que la página oficial que el gobierno federal dispuso para realizar el trámite, se encuentra inhabilitada para su utilización,
De acuerdo con información oficial, en la página d esde este miércoles se iba a poder iniciar el trámite de registro de dichos vehículos, agendado una cita electrónica para presentar el vehículo ante el Repuve como un primer paso en busca de la regularización, Cabe recordar, que el pasado 27 de febrero se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto para la regularización de este tipo de vehículos,
Los estados en donde se podrá regularizar el trámite son Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Durango, Michoacán de Ocampo, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas. El acuerdo en ese momento fue que se cobraría 2 mil 500 pesos, las personas tendrían derecho a la importación definitiva de solo un automóvil.
- Siendo elegibles aquellos que su año-modelo sean cinco años o más anterior al 2022 (2017 y anteriores), así como aquellos que su NIV inicie con 1, 4 o 5, en el caso de que su país de origen sea Estados Unidos de América; 2, para los importados de Canadá, y 3 para los de México.
- Los vehículos que no se podrán importar son los lujo, deportivos ni blindados, ni aquellos que no cumplan con las condiciones físico mecánicas o de protección al medio ambiente.
Además de tener reporte de robo, está prohibida su circulación dentro del país de procedencia o en México, y que estén relacionados con la comisión de un delito en alguna carpeta de investigación o proceso penal. : Inicia registro para regularizar autos ‘chocolate’.
¿Qué pasa si compro un auto americano sin legalizar?
Quizá alguna vez has pensando en comprar un auto americano, de los famosos autos chocolate, Y la verdad es que es algo que es perfectamente entendible y que todos en algún momento hemos sopesado. Piénsalo, si la gente en México suele ir a Estados Unidos y hacer el famoso ‘ shopping ‘ en ropa, electrónicos, juguetes, perfumes y varios artículos más, ¿por qué no habríamos de hacer lo mismo con los automóviles? Si lo consideras, comprando en Estados Unidos usualmente el precio de varios artículos, incluidos los autos, es más barato.
Lamentablemente, después de pintar este escenario, toca decirte que la realidad no es tan sencilla como parece. Puedes comprar un auto americano sin ningún problema, pero para usarlo en México sin restricciones deberás tramitar su legalización. Esto debido a que circular con un coche americano sin que lo hayas regularizado puede traerte ciertos riesgos.
Entre ellos, la dificultad para contratar un seguro de auto, obligatorio para circular en varios estados y vías federales. Así que, vayamos por partes, primero, entendamos por qué es tan tentador comprar artículos en Estados Unidos.
¿Quién me puede quitar un carro americano?
¿Quién me puede decomisar un auto americano en México? – De acuerdo con el Artículo 3 de la Ley Aduanera, el decomiso de un auto americano en México sólo puede ser realizado por las autoridades aduaneras, La única facultad que tiene la policía, sin importar si es municipal, estatal o federal, es detenerte y notificar a la autoridad aduanera.
¿Cómo imprimir la cita para regularizar autos chocolate?
REPUVE informó que para sacar la cita los ciudadanos deberán ingresar a la página web del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp), buscar el apartado de ‘Regularización de vehículos usados de procedencia extranjera’, dar clic en generar cita y el sistema enviará a otra pantalla.
¿Qué pasará con los autos chocolate en 2023?
Los autos chocolate han sido todo un tema y se confirma que el Gobierno de México ha aplazado la regularización de estos autos para marzo de 2023.
¿Cuándo se acaba la legalización?
Darían PRÓRROGA para regularizar autos chocolate; esta sería la NUEVA FECHA en 2023 Quedan pocos días para concluya el proceso para regularizar los autos chocolate en varias entidades de la frontera norte del país, sin embargo, aún se tiene estimado que hay un gran número de vehículos que no han sido registrados, es por ello que ahora ha surgido información respecto a que se daría otra prórroga y ya se habla de cuál sería la nueva fecha en 2023.
Cabe recordar que a principios de 2022 se había indicado que el 20 de septiembre era el último día para la regularización de autos chocolate, pero el periodo se extendió por decreto del presidente de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador, así que el trámite actualmente tiene como fecha límite el 31 de diciembre.
Hasta ahora, se estima que de los 500,000 autos chocolate que se encuentran circulando en la frontera norte del país, solamente 210,000, aproximadamente, han sido registrados en la regularización, así que todavía faltan más de la mitad en realizar el trámite, y a pocos días de que llegue la fecha límite, es posible que se otorgue una nueva prórroga,
¿Qué autos chocolates se pueden regularizar?
Autos ‘chocolate’ japoneses – Debemos saber que los autos que se pueden legalizar son los que empiezan con el número 1, 2, 3, 4 y 5. Los números 1, 4 y 5 corresponden a autos fabricados o ensamblados en Estados Unidos, mientras que el número 2 corresponde a Canadá; finalmente el número 3 corresponde a México.
- Por otra parte, los vehículos japoneses que definitivamente no pasan la regularización son los que el NIV empieza con letra.
- De igual manera, si el número de Identificación del vehículo inicia con los números 6, 7, 8 y 9 o como lo mencionamos anteriormente, empieza con alguna letra, no sé podrá regularizar.
- En definitiva, los vehículos usados de procedencia extranjera que no se pueden regularizar bajo el decreto de gobierno de los autos «chocolate», son los japoneses cuyo número de Identificación Vehicular (NIV) contiene alguna letra en el inicio de la serie.
¿Cuánto cuesta legalizar un auto chocolate?
Paso a paso para regularizar automóvil chocolate – Primero debes conocer la lista de documentos que serán necesarios para regularizar un auto extranjero en el país:
Identificación Oficial (INE). Título de propiedad del auto. Comprobante de domicilio (Debe ser no mayor a tres meses). Manifiesto bajo protesta de decir la verdad firmado. ¿Cuánto cuesta regularizar un auto chocolate? Se ebe contar con un comprobante del pago de los 2,500 pesos (Este pago será destinados para la mejora de las carreteras y caminos de México).
IMPORTANTE: La plataforma permite que solo una persona regularice un auto (no se pueden más de uno). Además, el coche no deberá estar bajo ninguna investigación criminal en los Estados Unidos. Con estos datos, la dependencia encargada iniciará con el trámite para regularizar el auto chocolate, Estos trámites vehiculares serán más simples en CDMX
¿Qué años se pueden importar?
Para organizar una mudanza internacional no sólo debes tener en cuenta el embalaje que proteja tus pertenencias, sino también los trámites y requisitos que te permitan ingresar tu menaje sin problemas al nuevo país. Ahora, si incluimos el traslado de un vehículo, ese es otro proceso al que debes prestarle toda tu atención para que no lleguen a surgir inconvenientes o costos extra a la hora de la mudanza. También te puede interesar los siguientes artículos, todos sobre las regulaciones y requisitos para mudarse del extranjero hacia México.
Requisitos para importar el menaje de casa a México Documentación requerida para cada clasificación migratoria Procedimiento para importar mascotas a Méxi co
Trámites para importar vehículos a México Para comenzar, es importante mencionar que los trámites para importar vehículos a México varían dependiendo del tipo de importación, es decir, si esta es definitiva o temporal. Importación definitiva Este es un tipo de importación sin límite de tiempo alguno, en donde el vehículo extranjero (usualmente procedente de Estados Unidos o Canadá) permanecerá de forma definitiva en territorio mexicano y se nacionalizará, reemplazando las placas en cualquier estado de la república.
El año/modelo del vehículo sea de 8 o más años anteriores al año en que se realice la importación. Es decir, durante el 2022 pueden importarse vehículos cuyo modelo sea del año 2013 o más antiguo. El número de identificación vehicular o serie corresponda al de fabricación o ensamble del vehículo en México, Estados Unidos o Canadá. El propietario que realice la importación debe ser una persona física, mayor de edad y residente de los territorios listados anteriormente. Los vehículos no deben estar restringidos o prohibidos para circular en su país de procedencia. Presentar el trámite de un permiso previo para importar expedido por la Secretaría de Economía en México. Pagar los impuestos de importación que corresponden a los vehículos, los cuales detallamos más adelante.
* Te recomendamos visitar la página oficial del gobierno mexicano donde podrás informarte asimismo sobre el proceso de importar vehículos usados a México da clic aquí. Importación temporal Esta establece un límite de tiempo para que el vehículo, americano en la mayoría de los casos, circule en México de manera legal, permitiendo al importador ingresar a territorio nacional con la finalidad exclusiva de retornar el vehículo.
Vía Internet en B anjercito ( da clic para información más detallada ) y tiene un costo de $51.00 USD. Mediante consulados de México en E.U o en módulos de Banjercito en la frontera, tiene un costo de $45.00 USD (sin IVA).
* Para más información sobre los documentos necesarios para acreditar el permiso de importación temporal de un vehículo extranjero, ya seas mexicano o no, da clic aquí. ¿Quiénes pueden importar vehículos a México? Toda persona física y moral puede realizar la importación permanente de vehículos, siempre que estos sean usados, durante un periodo de 12 meses sin necesitar estar inscrito en el Padrón de Importadores, Asimismo, las personas con actividad empresarial, considerando su tributación de acuerdo a la Ley ISR y estén inscritas en el padrón de importadores, podrán importar la cantidad de vehículos usados que requieran. Pasos a seguir para la importación definitiva del vehículo 1. El propietario deberá realizar el trámite por conducto de un agente aduanal que se encargue de la importación definitiva del vehículo usado. Deberás entregarle:
Tu identificación oficial Una carta de encomienda para realizar la operación Un título de propiedad del vehículo
* Si vas a importar más de un vehículo al año deberás estar inscrito en el Padrón de Importadores.2. El agente aduanal realizará lo siguiente:
Obtendrá el certificado asegurando que el vehículo cumple con las condiciones físico-mecánicas y de protección al medio ambiente (existen centros de verificación cerca de las aduanas fronterizas). Se encargará que el vehículo sea certificado por una Empresa Proveedora de Antecedentes de Vehículos Usados. Verificará que el número de identificación vehicular coincida con la del título de propiedad. Presentará el título de propiedad ante la aduana estadounidense para que autorice su exportación (este proceso suele durar 2 días hábiles en promedio). Elaborará el pedimento de importación y pagará los impuestos correspondientes. Te entregará el pedimento de importación definitiva pagado.
3. Siendo el propietario, deberás presentarte de forma física ante la autoridad aduanera y presentar el vehículo con el pedimento en la aduana que corresponda. Asegúrate de recibir de vuelta el pedimento de importación con sus anexos.4. Por último, da de alta tu vehícul o ante el Registro Público Vehicular, Documentación requerida para importar vehículos a México En adición al pedimento de importación que obtendrá el agente aduanal, toma en cuenta que deberás cumplir con los requisitos y documentos a continuación:
Título de propiedad del vehículo o certificado de origen a nombre del importador o endosado su favor. Identificación oficial del importador expedida por el gobierno mexicano (pasaporte, credencial de elector o matricula consular). Credencial de elector con fotografía que coincida con el título del propietario del vehículo. Cédula Profesional del importador. Certificado de la Matrícula vehicular. Comprobante de domicilio del importador. Puede ser con un recibo de pago con antigüedad no mayor a 3 meses, ya sea de servicios de luz, teléfono o agua. Estado de cuenta bancaria del importador con antigüedad no mayor a 3 meses. Constancia de radicación expedida por el Municipio correspondiente con antigüedad no mayor a 3 meses. Para persona física presentar el CURP del importador / Para persona moral el Poder notarial. Fotografía física o en digital del número de identificación del vehículo. Presentar un Certificado de emisiones contaminantes o de gases (tramitado en E.U).
Contribuciones y pago de impuestos al importar vehículos a México Como se mencionó anteriormente, el agente aduanal se encargará de gestionar el pedimento de importación, así como el pago de derechos, contribuciones y el impuesto general de importación,
Verificar que fueron fabricados en Norteamérica Comprobar que están en regla de acuerdo a las emisiones Se acoplen a la lista de precios de la aduana.
Impuesto al valor agregado (IVA) Se debe aplicar la tasa del 16% del valor del vehículo, estando en orden con el artículo 1º de la Ley del IVA, o bien, si la importación es realizada por un residente de la región fronteriza se debe agregar la tasa del 8% del valor del vehículo.
Impuesto sobre automóviles nuevos (ISAN) Toda persona física y moral está obligada al pago de este impuesto al importar automóviles al país de manera definitiva. Esta ley establece diferentes cuotas ya que la tasa se fija dependiente el valor del vehículo, por lo que te recomendamos consultar el artículo 3° de la Ley del ISAN, para determinar con mayor exactitud el monto a pagar.
Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos (ISTUV) El pago de este impuesto en particular deberá ser efectuado por los importadores del vehículo. Te recomendamos consultar la Ley del ISTUV para poder determinar los requisitos y el monto con más exactitud. – Última actualización 2022 – El 19 de enero de 2022 el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el Decreto para la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera, el cual establece los costos, requisitos y trámites necesarios para legalizar de forma definitiva los también llamados ‘ autos chocolate’ en el territorio mexicano.
Baja California Baja California Sur Chihuahua Coahuila Durango |
Michoacán Nayarit Nuevo León Sonora Tamaulipas |
Costo: De acuerdo con el decreto, la regularización e importación definitiva de vehículos usados tendrá un costo de 2 mil 500 pesos (125 dólares) por concepto de aprovechamiento. Se le negará la regulación o importación al territorio nacional a los vehículos usados con los siguientes aspectos:
Si el vehículo, por sus características específicas, está restringido a circular en el país de procedencia o en México. Si es un vehículo de lujo o deportivo o se trata de un vehículo blindado. Si el vehículo no cumple con las conficiones mecánicas de protección al medio ambiente, de conformidad con las disposiciones federales o locales aplicables. Si el vehículo ha sido reportado como robado o esté relacionado la comisión de un delito en alguna carpeta de investigación o proceso penal.
No olvides que pueden producirse modificaciones legales en cuanto a este proceso de importación de vehículos a México, por ello te recomendamos que consultes los documentos necesarios al momento de realizar la operación.
¿Cómo puedo sacar el título de un carro americano?
Requerimientos – – Necesitas llenar una forma llamada «Duplicado de Título», o Title Duplicate Certificate en inglés, la cual puede ser enviada por correo, emitida en persona en la sucursal del DMV de tu estado y –en algunos estados– en línea. – Pagar el costo por reemplazo, el cual cambia dependiendo tu residencia y tipo de envío.
- Demostrar que eres el dueño del vehículo: si no acudes a una sucursal del DMV, tendrás que recurrir a un notario para que te selle la forma de Duplicado de Titulo.
- Esperar: los títulos no se generan inmediatamente.
- Se mandan a la capital del estado, donde un departamento en específico los revisará y autorizará.
Pueden demorar de dos a seis semanas dependiendo del estado donde te encuentres y la eficacia del correo postal.