¿Qué es México? – México, conocido oficialmente como Estados Unidos Mexicanos, es una nación soberana de la América del Norte, de cultura latinoamericana, cuyo territorio fue cuna de una de las civilizaciones más antiguas del mundo: la mesoamericana,
- El nombre del país proviene de la lengua náhuatl, Mēxihco, vocablo con el que los antiguos mexicas o aztecas bautizaron su capital (México-Tenochtitlán) y cuya traducción es materia de debate.
- Algunas teorías apuntan a que significaría «lugar del Mexihtli», uno de los nombres del dios tutelar azteca Huitzilopochtli.
México alberga numerosos yacimientos arqueológicos de la época precolombina, así como monumentos (pirámides) indígenas y mucha evidencia de su historia colonial. Esto lo convierte en el destino turístico más visitado de América Latina y el noveno del mundo.
¿Qué tipo de mundo es México?
Por Enriqueta Rivera Número 37 M éxico es considerado desde los años sesenta como un país en subdesarrollo, a partir de estándares establecidos por aquellos que se instituyeron como primer mundo, bajo una concepción de la teoría desarrollista, al punto de crear el ILPES Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social que evaluaba los sistemas de administración y gobierno, con el objetivo de obtener un diagnóstico y diseñar la intervención correspondiente. Muchas estrategias han permitido heredar la concepción de que somos país tercermundista, que trabajamos para llegar a ser primer mundo, hasta llegar a negociar la incorporación del país a la OCDE, coincidamos o no, ésta era una acción más para crear un espejismo que justificara desde una reelección presidencial hasta la apertura comercial en términos poco satisfactorios para los mexicanos, pero si para grupos con poder económico-político que poco a poco se han ido reconociendo y reestructurando, hasta nuestros días. Es así como nos encontramos con muchos mexicanos que consideran una vergüenza ser mexicanos, una pena, un accidente e intentan con muchas acciones asirse a otras identidades, por supuesto de países considerados de primer mundo, como pueden ser Estados Unidos, Alemania, Holanda, Inglaterra, Francia, Japón, por mencionar sólo algunos. Se reproducen xenofobias y desigualdades ideológicas al interior de muy diversos grupos sociales, sin importar el nivel económico que se posea o si se es indígena o no, las pautas de comportamiento hablan de este colonialismo al interior del país, recordando las aportaciones de Mariategui, Ianni entre otros en los años setentas, desde la teoría de la Dependencia. Pero ¿qué tiene que ver este contexto con la publicidad?. muchísimo pues es uno de los ejes básicos en la producción de comerciales, ya que los estereotipos de mujer u hombre exitoso corresponden a ciertos indicadores que están relativamente lejos del crisol que tenemos como identidades al interior de nuestro país. Es increíble el bombardeo constante con modos de vida que reproducen, difunden y refuerzan estereotipos que denigran o devalúan al ser mexicano. Afortunadamente existe presencia de productos mexicanos en el mundo, tienen mejor aceptación de lo que en realidad los medios de comunicación llegan a informar, y un caso en concreto es la Cerveza Corona. Si bien puede discutirse el alcoholismo que se difunde a partir de las estrategias publicitarias, y el problema social que ello representa al concretarse en problemas familiares, de violencia psicológica y física, les invito a hacer un paréntesis en ello y reflexionar, que la publicidad utilizada por la Cerveza Corona hace un reconocimiento de lo producido en México, a sus tradiciones y costumbres, presentado por primera vez a México como primer mundo, más allá de los clichés de que el mexicano siempre acaba «chingándose» y que ha sido objeto de estudio en el Colegio de Michoacán, haciendo referencia al norte del país, en su libro «El Verbo popular». Así tenemos cuatro estampas básicas, dentro de la estrategia de la cerveza Corona. La primera de ellas, un paisaje canadiense, en el bosque donde un elemento de la policía montada que vigila con la tranquilidad del contacto con la Naturaleza, de repente se ve motivado por un camión repartidor de cerveza Corona a transformarse en un verdadero charro, floreando con la reata aun encima del caballo, un arte que requiere de un par de habilidades no muy comunes, festejando con música mexicana, termina de pasar el camión y vuelve a su comportamiento apacible y bellamente canadiense. Una más en Venecia, con un típico cuadro de la góndola, cantando una típica canción de la bella Italia, al momento de pasar al lado de un restauran donde se sirve la cerveza corona, canta a todo pulmón «Cielito lindo», una de las canciones más famosas de México en el mundo. O bien, en la Plaza Roja, el ejército ruso bailando el jarabe tapatío. La última que queremos mencionar es, un clásico tanto para los Estados Unidos quienes son representados con los motociclistas, rudos, blancos y con ropa de color negro y de cuero; viajan y al toparse con un camión repartidor de la cerveza entonan aquello de «Parece que va a llover, el cielo se está nublando», Pedro Infante. ¡por supuesto!. Fuente: Imagen tomada de la nota publicada en la Revista no.75 el 13 de febrero 2004 http://www.canal100.com.mx/telemundo/detras/ > Cuatro íconos de la cultura mexicana, como en la charrería, y canciones que han dado la vuelta al mundo, esto es interesante pues de ponen de frente estereotipos valiosos, re-conocidos por un país y otro, frente a frente en una relación casi simétrica, de iguales pero encantados por la cultura mexicana y uno de los productos de mayor presencia. Pocas veces podemos vernos –espejos de nuestra Identidad– en una relación de iguales y de muestra del enamoramiento de expresiones auténticamente mexicanas. Cabria preguntar si nuestro Publiconsumidores Inteligentes son conscientes de estas oportunidades que deberían festejarse, porque si bien la cerveza corona es quien motiva ello, lo valioso aquí es que los canadienses, italianos, rusos y estadounidenses conocen la cultura mexicana y la representar con particular alegría, como fiesta de la Vida, más allá de actitudes xenofóbicas. yo finalmente preguntaría ¿Cómo se representaría a un mexicano frente a un anuncio publicitario de la cerveza Corona ? ¿Qué pautas de comportamiento representaría? ¿Se transformaría el concepto de persona alcohólica con pasos torpes y festejando un machismo, que no es exclusivo del mexicano? ¿Cuántas veces tenemos la oportunidad de considerarnos «primer mundo», si es que somos parte de esos mexicanos que se consideran ¿»tercer mundista»? Referencias: http://www.canal100.com.mx/telemundo/detras/ > Mtra. Enriqueta Rivera Catedrática del ITESM, Campus Estado de México y de la UNAM, México¿Por qué México es un país de tercer mundo?
Pero, ¿qué es el «tercer mundo» y ser «tercermundista»? – Según Oxfam, el término fue acuñado en los años 50, durante la Guerra Fría y se utilizaba para señalar a aquellos países que no formaban parte del primer mundo (EU) ni del segundo mundo (la URSS). A pesar de ello, el término hoy en día se toma con humor y para reflexionar, como el mismo joven que subió el video de su cuarto «tercermundista» a Tiktok. «No me da vergüenza decirlo, ni tendría porqué darme vergüenza. Pena robar o hacer algo ilícito». cg
¿Cuáles son los países del 1er mundo?
‘Primer mundo’ incluye aquí a EE. UU., Canadá; Australia, Nueva Zelanda; Alemania, Austria, Suiza, España, Francia, Japón, Corea del Sur, Portugal, Polonia, Benelux, Escandinavia y Reino Unido.
¿Qué mundista en México?
¿México es primer mundo o tercer mundo? – Teniendo en cuenta el uso de cada uno de los conceptos, México y todo Latinoamérica esta durante el momento de la Guerra Fría dentro de tercer mundo. Hoy en día si bien dicho conflicto terminó, las frases de primer mundo y tercer mundo se siguieron usando.
¿Qué mundo es México 2022?
Con una población de casi 130 millones, una rica historia cultural y gran diversidad, una geografía favorable y abundantes recursos naturales, México se encuentra entre las quince economías más grandes del mundo y es la segunda de América Latina.
¿Qué países son segundo mundo?
En tanto, el segundo mundo lucha por reafirmarse y posicionarse a nivel internacional de sus recursos naturales, humanos, políticos y económicos. En este segundo bloque entraría Rusia, India, Japón, Ucrania, Turquía, Azerbaiyán, Kazajistán, Uzbekistán, Libia, Egipto, Arabia Saudita, Irán, Malasia e Indonesia.
¿Por qué México no es un país de primer mundo?
El insumo más importante para el desarrollo es la inversión. Pero en México la inversión se ha frenado porque el ahorro de la población general no es suficiente. El círculo vicioso de bajos ingresos —escaso ahorro-poca inversión frena nuestro crecimiento.
¿Cuál es el país más atrasado de latinoamerica?
(CNN Español) – A primera vista, el nivel de desarrollo humano en Latinoamérica parece ir en aumento: la región sólo está por detrás de Europa y Asia en el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que evaluó el bienestar en 188 países durante 2016.
- Además, la mayoría de las naciones de la región registraron un Índice de Desarrollo Humano alto y medio, con un sólo país en la categoría de bajo, Haití.
- Sin embargo, poniéndole la lupa a las cifras se develan dos hechos: no hay ninguna nación latinoamericana entre las mejores 10 (ni siquiera en el top 20 o 30) y la desigualdad sigue poniendo en jaque el avance de la región.
Cada año, el Índice de Desarrollo Humano mide tres dimensiones, sobre las cuales saca un promedio de 0 a 1:
La esperanza de vida al nacer, enfocada a la capacidad de llevar una vida larga y saludable Los años promedio de escolaridad, que reflejan la posibilidad de adquirir conocimiento El producto interno bruto per cápita, como un indicador de poder tener un nivel de vida «decente».
El primer país de Latinoamérica es Chile, que aparece en el puesto 38 del ranking mundial, con un puntaje de 0,84. Junto con Argentina, en la posición 45 y una puntuación de 0,827, son los únicos que en la región alcanzaron un Índice de Desarrollo Humano muy alto. A nivel mundial, el primer puesto se lo llevó Noruega con un puntaje de 0,94. Le siguen Australia (0,93), Suiza (0,93), Alemania (0,92), Dinamarca (0,92) y Singapur (0,92), respectivamente. La amenaza de la desigualdad El PNUD destacó en su documento que el aparente progreso en Latinoamérica está dejando rezagadas a millones de personas.
- Cuando se ajusta por la desigualdad, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la región se reduce casi un 25% debido a la distribución inequitativa del progreso en desarrollo humano, en particular respecto de los ingresos», explicó el comunicado de prensa del PNUD sobre Latinoamérica y el Caribe.
- En este sentido, el reporte registró que en Latinoamérica hay más mujeres que hombres viviendo en condiciones de pobreza: para 2012 había 117 de ellas por cada 100 hombres, lo que representó un incremento del 8% desde 1997.
Pero no sólo eso: la brecha puede seguir ampliándose a futuro. «Este informe muestra que las vulnerabilidades son acumulativas. Una mujer, rural e indígena a quien no se le reconozca el derecho a la tierra, por ejemplo, enfrentará una combinación de desventajas», explicó Jessica Faieta, directora Regional del PNUD para América Latina y el Caribe.
También añadió que «tenemos que examinar de manera pormenorizada los promedios —incluidos los que parecen indicar que vamos por buen camino— para ver a quién se está dejando atrás y por qué». En parte por eso no hay que perder de vista la advertencia hecha por el PNUD en el informe de desarrollo humano regional que publicó en junio del año pasado : entre 25 y 30 millones de personas corren el riesgo de recaer en la pobreza.
«Muchos son jóvenes y mujeres con inserción laboral precaria en los sectores de servicios de la región. Forman parte de un grupo mayor, de 220 millones de personas (38%, casi dos en cada cinco latinoamericanos) que son vulnerables: oficialmente no son pobres pero tampoco lograron ascender a la clase media», señaló el comunicado de prensa sobre el reporte en su momento.
Todos los países de la región, salvo Haití, registraron más de 10 años de escolaridad, estando Argentina en la cima con 17,3 años. Sin embargo las diferencias en el PIB per cápita sí son más marcadas pues mientras el que menos registra en esta taza son 1.657 dólares, el que más gana llega a los 28.049 dólares.
También preocupa la seguridad La tasa de homicidios en Latinoamérica es de 21,6 por cada 100.000 personas, como lo indicó el comunicado del PNUD, Una cifra que es 14 veces más alta que la de Asia Oriental y el Pacífico, región que registró el menos número de homicidios.
- Además, por cada 100.000 personas en América Latina se encarcelan 244, una tasa bastante alta si se tiene en cuenta que Asia Meridional son 48 y en África Subsahariana, 88.
- Y las buenas noticias son El PNUD reportó que en América Latina y el Caribe se redujo en un 70% la mortalidad de los niños menores de 5 años entre 1990 y 2015.
Además, todo el continente fue declarado libre de malaria. ¿Y a nivel mundial? El informe del PNUD también destacó los avances logrados a nivel mundial en términos de desarrollo humano. Por ejemplo, 1.000 millones de personas salieron de la pobreza extrema entre 1990 y 2015 y la tasa mundial de mortalidad de niños menores de 5 años se redujo en más de la mitad en el mismo periodo: pasó de 91 a 43 por cada 1.000 nacidos vivos.
Sin embargo, hay otras cifras que también preocupan. Una de cada nueve personas en el mundo padece hambre y una de cada tres, malnutrición. Condición que causa el 45% de las muertes entre los niños menores de cinco años. De hecho, 385 millones de niños viven con menos de 1,90 dólares al día. En total son 766 millones de personas que sobreviven con tan poco dinero.
Y la desigualdad también es pronunciada: el 1% de la población mundial posee el 46% de la riqueza. «Las desigualdades de ingresos influyen en las desigualdades en otras dimensiones de bienestar y viceversa, Teniendo en cuenta la desigualdad actual, los grupos excluidos están en una posición débil para iniciar la transformación de las instituciones, carecen de agencia (capacidad para actuar) y de voz y, por lo tanto, tienen poco peso político para influir en la política y la legislación por los medios tradicionales», indicó el informe.
Además, la cifra de desplazados forzosos llegó a los 65 millones de personas. Una situación que el PNUD describe además del hecho de moverse de lugar como el enfrentamiento a condiciones extremas, entre las que se encuentran la falta de empleo, de ingresos y de acceso a servicios. «A menudo, sufren acoso, animosidad y violencia», señaló el reporte.
Y más de 21,3 millones de personas son refugiados, cifra que según el documento es casi la población completa de Australia.
¿Cuáles son los 3 países más desarrollados a nivel mundial?
Los diez países con IDH más alto son Noruega, Australia, Suiza, Países Bajos, Estados Unidos, Alemania, Nueva Zelanda, Canadá, Singapur y Dinamarca.
¿Cuál es el país más rico del mundo?
1. Estados Unidos : tiene un PIB de 25.035 billones de dólares.
¿Cuál es el origen del tercer mundo?
Nace durante la Guerra Fría La expresión fue acuñada en la década de los 50, durante la Guerra Fría, para englobar bajo un mismo concepto a los países no alineados con ninguno de los dos grandes bloques: El de la órbita norteamericana (llamado primer mundo) El de la soviética (el segundo mundo)
¿Qué lugar ocupa México en la lista?
Producto Interno Bruto (PIB) de 1,291 miles de millones de dólares (mmdd): 2° economía de América Latina, 5° del TPP y 15° del mundo (1.67% del PIB mundial). Población de 125.4 millones de personas (1.7% de la población mundial), el 11° más poblado.
¿Qué es un país del primer mundo?
Los países del primer mundo son aquellos que cuentan con un gran desarrollo económico y se caracterizan por ofrecer a sus habitantes un alto nivel de vida con necesidades básicas, como vivienda, educación y salud, cubiertas. Por ejemplo: Alemania, Suiza, Nueva Zelanda y Francia.
El término «países del primer mundo» surgió durante la Guerra Fría para nombrar al bloque de países bajo influencia de las potencias capitalistas. Por su parte, los países socialistas (que respondían a la Unión Soviética) fueron denominados «países del segundo mundo». Por ejemplo: Rusia, Egipto y Siria.
También surgió el término » países del tercer mundo «, para referirse a aquellos países neutrales, es decir, que no estaban alineados a ninguno de los dos bloques. Sin embargo, luego de finalizada la disputa entre los dos bloques, el término «países del primer mundo» adquirió una connotación diferente y comenzó a usarse para referirse a aquellos países con un gran desarrollo humano y económico, como Estados Unidos, los países de Europa Occidental y algunos países de Oceanía y de Asia,
Todos estos países se caracterizan por tener grandes ingresos económicos, estar desarrollados tecnológicamente y ofrecer a sus habitantes una alta calidad de vida. Por eso, también se los denomina «países desarrollados». Con el tiempo, el término «países del segundo mundo» entró en desuso y el término «países del tercer mundo» comenzó a ser usado para referirse a aquellos países en vías de desarrollo y con un bajo desarrollo tecnológico y de infraestructura, y altas tasas de analfabetismo y pobreza.
Es importante mencionar que estos términos no tienen límites precisos y para categorizar a los países se suelen usar datos como el Índice de Desarrollo Humano (realizado por la ONU), el crecimiento económico, el PBI global, entre otros.
¿Qué país tiene la mejor economía del mundo 2022?
Estados Unidos: La economía Nº 1 del mundo – Estados Unidos es la primera economía del mundo, seguida de lejos por China como puede verse en el ranking de PIB, El tamaño de una economía se mide por su volumen de PIB, que en el caso de Estados Unidos ha sido de 24.182.811 M€ (25.464.500 M$) y ha crecido un 2,1% respecto a 2021.
Leer más about La economía Nº 1 del mundo
¿Qué tipo de país es México de acuerdo con la clasificación?
México es considerado un país «megadiverso», ya que forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor diversidad de animales y plantas, casi el 70% de la diversidad mundial de especies (considerando los grupos más conocidos: anfibios, reptiles, aves y mamíferos y plantas vasculares).
¿Qué países son segundo mundo?
Reseñas El segundo mundo: Imperios e influencias en el nuevo orden global Nubia Nieto* * Investigadora en Mundo Uno, Inglaterra, El segundo mundo ofrece una lectura fascinante e innovadora de la nueva configuración geopolítica del siglo XXI. La complejidad y la aparición de diversos núcleos de poder son la clave para describir el nuevo orden global.
- Estados Unidos, la Unión Europea y China parecen dirigir el nuevo liderazgo.
- No obstante, la influencia de los llamados países del segundo mundo es cada vez mayor en la conformación de la hegemonía mundial.
- Parag Khanna, calificado como el nuevo Francis Fukuyama de esta década, considera que la nueva geopolítica mundial se divide en tres esferas, el primer mundo está dirigido por los Estados Unidos, la Unión Europea y China, quienes concentran el mayor poder balístico, económico, político, así como una amplia proyección de poder hegemónico.
El segundo mundo está representado por cinco macro-regiones separadas: Europa del este, Asia central, América Latina, Medio Oriente y el este de Asia, que concentran también cierto poder en tanto economías emergentes. El tercer mundo estaría representado por el resto de los países que siguen en posición de subordinación con respecto al primero y segundo mundo.
- Además su desarrollo es lento y su rol en la escena internacional es limitado.
- Desde esta nueva propuesta de análisis geopolítico contemporáneo, el primer mundo representado por China, Estados Unidos y la Unión Europea disputan sus áreas de influencia por vía económica, diplomática, mediática, intelectual y política.
En tanto, el segundo mundo lucha por reafirmarse y posicionarse a nivel internacional de sus recursos naturales, humanos, políticos y económicos. En este segundo bloque entraría Rusia, India, Japón, Ucrania, Turquía, Azerbaiyán, Kazajistán, Uzbekistán, Libia, Egipto, Arabia Saudita, Irán, Malasia e Indonesia.
- Aunque conviene destacar que Khanna ubica algunos países de América Latina dentro del segundo mundo: México, Venezuela, Colombia, Brasil, Argentina y Chile.
- Para Khanna, quien también ha sido consejero geopolítico para las fuerzas especiales de los Estados Unidos en Irak y en Afganistán, y consejero en la campaña de Barack Obama, Estados Unidos no cuenta más con la total hegemonía global para imponer su voluntad, ni tampoco con la capacidad militar para pulverizar a sus enemigos.
De hecho, afirma Khanna, la influencia de Estados Unidos ha disminuido más rápidamente tras sostener una postura más militarizada, sobre todo en el mundo árabe y en el este asiático, pues el problema en el conflicto árabe no sólo ha sido «aplicar la fuerza, sino legitimarla».
Ni el idealismo democrático ni el mesianismo hegemónico sostienen más la credibilidad y los ideales de la promesa estadounidense: libertad, felicidad, oportunidad y democracia. Estados Unidos de América tampoco está solo en el mercado de modelos de desarrollo, sus amigos y rivales, la Unión Europea y China, le han quitado el sueño.
El liderazgo hegemónico mundial ejercido por Estados Unidos, luego del colapso de la Unión Soviética en 1991, ya no pertenece más a los estadounidenses. Hoy día, dice Khanna —quien es también analista del New York Times, BBC, CNN y otras cadenas de información internacional— la hegemonía es compartida también con los nuevos actores: el segundo mundo.
El segundo mundo, describe el analista de origen hindú-estadounidense, está formado por países que representan los mercados emergentes activos; cuentan con la mayor parte de reservas energéticas y recursos vitales como el agua y zonas verdes; elaboran sus propias agendas políticas al margen de la voluntad de los Estados Unidos y negocian mercados con los tres nuevos líderes mundiales, sin dejarse someter por ninguno.
Según Khanna —quien es licenciado en Asuntos Internacionales y en Filosofía por la escuela del Servicio Extranjero en la Universidad de Georgetown y maestro en estudios de Seguridad por la misma universidad y candidato a doctor en Relaciones Internacionales por la Escuela de Economía de Londres—, la descripción geopolítica del poder mundial se ha hecho más compleja debido a la aparición de nuevos polos de poder, cuyas decisiones pueden alterar, desestabilizar o influir en el orden mundial.
De acuerdo al experto en geopolítica, gestión global, asuntos europeos y asiáticos, el segundo mundo es una zona en transición de gran potencial, tanto por su posición actual como por su proyección a largo plazo. Aunque Khanna advierte que los países que se encuentran en el segundo mundo pueden unirse al primer mundo o desplazarse al tercero.
El primer mundo no es está más definido, argumenta Khanna, por la pertenencia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), exceptuando a México y Turquía, que no son países del primer grupo. Ni tampoco el tercer mundo puede designarse solamente siguiendo la clasificación de los 48 países menos desarrollados de la Banca Mundial, o incluso, la denominación del «cuarto mundo» o «Global sur», exhibiendo a los niveles más bajos del desarrollo socio-económico y del poder estatal localizados principalmente en América Latina, África, Asia del Sur y Asia del Pacífico.
Para Khanna, la nueva complejidad clasificatoria del desarrollo internacional ha sufrido una transformación radical en la cual los países del segundo mundo frecuentemente presentan rasgos tanto del primer como del tercer mundo, debido a que en las sociedades del segundo mundo un porcentaje de la población vive con un estilo de vida moderno, con estándares de desarrollo del mundo industrializado —tales como profesionales altamente calificados—, pero coexisten con una pequeña clase media y una enorme población sumida en la pobreza.
El segundo mundo está creciendo no sólo en términos de sus mercados emergentes, sino también en niveles educativos. Chile y Malasia, por ejemplo, asegura Khanna, están avanzando en dirección al primer mundo. En tanto, Egipto e Indonesia apuntan a disminuir su grado de desarrollo en dirección riesgosa hacia el tercer mundo.
Los países del segundo mundo —indica el también multilingüe en alemán, hindú, francés, español, inglés y árabe— se encuentran navegando en las turbulentas aguas de la modernidad, sus indicadores políticos, económicos y sociales frecuentemente se mueven en diferentes direcciones simultáneamente, y las diferencias entre primer y tercer mundo se confunden.
Siguiendo al ex consejero del Foro Económico Mundial de Ginebra, Suiza, casi todos los países del segundo mundo caen en la zona de democracias en transición con ingresos que van de los tres mil a los seis mil dólares. Estos países están a prueba para determinar si la democratización es un verdadero deseo de transformación política y social o si sólo se trata de la imitación de la cultura de occidente.
La globalización, asegura Khanna —quien fuera reconocido en 2009 con el premio del líder global de la juventud otorgado por el Foro Económico Mundial—, es un fenómeno que ha ocurrido a lo largo de la historia de la humanidad. Sin embargo, gracias al desarrollo tecnológico, la globalización hoy más que nunca se encuentra presente en todas las sociedades, aunque en diferentes grados.
Por ejemplo, los países del primer mundo se encuentran totalmente globalizados, los del segundo, parcialmente globalizados y los pertenecientes al tercer mundo escasamente o no globalizados. El proceso de globalización está generando ganadores y perdedores, pues no todos los países se globalizan al mismo ritmo ni obtienen las mismas ventajas.
Khanna —director de la iniciativa global de Gobierno del programa del Estratégico Estadounidense en la fundación La Nueva América— indica que los nuevos tres gigantes (China, Estados Unidos y la Unión Europea) tratan de utilizar la globalización como campo magnético para atraer a sus órbitas a países del segundo mundo.
De ahí que el principal reto de este siglo, dice Khanna, sea crear una integración globalizada capaz de prevenir el retorno a una rivalidad geopolítica entre los tres superpoderes en un pequeño planeta con escasos recursos naturales y energéticos. Analizando la globalización económica, Khanna menciona que los tres gigantes cuentan con corporaciones o empresas globales que controlan el suministro de las cadenas mundiales y frecuentemente están localizados en los dominios de sus contrapartes, lo que significa que su continua prosperidad depende de la fortaleza de los otros: 40% del comercio estadounidense es realizado en el este asiático, y el resto con Europa.
- Estados Unidos depende de las mercancías baratas chinas, y China depende del apetito de los bonos del tesoro estadounidense.
- China depende también de las inversiones de Europa y Estados Unidos.
- Por su parte, Europa y Estados Unidos saben los costos y beneficios de trasladar la producción a China, y de los riesgos que implica para ellos que China crezca económicamente y pueda rebasarlos, despojándolos de sus privilegios.
Sin embargo, tanto la geopolítica como la globalización están completamente gobernadas por las mismas fuerzas: miedo y codicia. Hoy, la globalización está representada en una red donde hay múltiples arañas, pero tres son las más peligrosas y se encuentran en intensa competencia.
- El análisis de Khanna —investigador del Consejo de Relaciones Extranjeras estadounidenses— está fundado también en el rol de los imperios en el nuevo orden mundial.
- El término imperio, señala el explorador de más de 100 países, está fuera de moda, aunque hoy más que nunca sigue siendo valido, sobre todo para describir su influencia sobre los países del segundo y tercer mundo.
Khanna advierte que en el nuevo orden global del siglo XXI, el nuevo rostro de los imperios se funda en relaciones de intercambio, donde se prefiere la colaboración más que la imposición sobre los territorios conquistados, como solía ocurrir en el pasado.
Los imperios de hoy, entre los que Khanna sitúa a la Unión Europea, China y Estados Unidos, se preocupan más por el poder y el crecimiento económico que por la imposición de una sola cultura. Sin duda, como ha sucedido a lo largo de la historia de los imperios, éstos se encuentran en disputa por alimentar su poderío geográfico, económico, político, balístico, tecnológico y mediático, siendo coherentes con los nuevos tiempos.
Aunque Khanna advierte que los nuevos imperios «ya no conquistan a los países pobres como sucedía en el pasado, ahora los compran». Tampoco envían virreyes a sus colonias, sino embajadores. Desde esta nueva perspectiva, cada imperio despliega sus propias armas para legitimar su posicionamiento a nivel mundial.
Estos tres súper poderes también luchan entre sí para ganar aliados, aumentar su influencia en su misma región o en regiones distantes. Los tres imperios también generan nuevos discursos para proyectar su poder y atraer el mayor número de países del segundo mundo a sus órbitas, sobre todo, si son países que cuentan con recursos naturales, humanos o energéticos que les son indispensables para continuar su ritmo de industrialización y desarrollo.
Sin embargo, los tres súper poderes también enfrentan algunas limitantes. La Unión Europea se muestra a los ojos de Khanna como el modelo más interesante debido a que comparte con los países menos ricos de la comunidad europea algunas regalías y los impulsa a su crecimiento económico.
- Sin embargo, su gran limitante es el envejecimiento de su población y la falta de integración de algunas minorías, sobre todo de origen musulmán.
- China, por su lado, ha creado algunos aliados con países de economías emergentes, pero también varios opositores a su régimen político por su negligencia en el respeto a los derechos humanos de su población (sobre todo a aquellos de origen tibetano), así como por su falta de libertad de expresión y su despotismo.
Los Estados Unidos de América también enfrentan varias limitaciones para poder mantener su hegemonía sobre todo después de la guerra de Irak, su intervención en Medio Oriente y su política intervencionista a nivel mundial. Sin contar con el descontento interno de su población frente a las recientes crisis financieras y el manejo del sistema de salud para los grupos desfavorecidos.
- Por primera vez en la historia, existe un mundo multipolar y multicivilizacional, es decir un mundo que se mueve por diversos ejes de poder con múltiples modelos de civilización.
- Un mundo con diversos pivotes regionales en Europa del este, Asia central, América Latina, Medio Oriente y el este asiático.
El segundo mundo: Imperios e influencias en el nuevo orden global presenta un análisis innovador y fundamentado no sólo con observación de campo, estudio estadístico y revisión histórica. Sino también en hechos que han conmovido al mundo y que han tenido repercusiones en la modificación de las coordenadas de la geopolítica contemporánea.
El nuevo orden global muestra que no sólo habrá un discurso dominante, ni un solo sentido «civilizatorio» sino varios, mayores opciones de desarrollo y más ofertas para crear alianzas que no estarán fundadas únicamente en el Consenso de Washington. En este nuevo escenario, las estrategias de guerra son replanteadas no sólo desde la trinchera balística, sino también utilizando nuevas estrategias de proyección de poder, de influencia cultural, lingüística, tecnológica, nuclear, económica, política y diplomática.
Nota Parag Khanna (2008), El segundo mundo: Imperios e influencias en el nuevo orden global, Nueva York, Random House, 496 p.
¿Por qué se llaman países del tercer mundo?
Nace durante la Guerra Fría – La expresión fue acuñada en la década de los 50, durante la Guerra Fría, para englobar bajo un mismo concepto a los países no alineados con ninguno de los dos grandes bloques:
El de la órbita norteamericana (llamado primer mundo ) El de la soviética (el segundo mundo )