¿Qué lugar ocupa Pemex en la producción mundial? – Durante 2022, Pemex produjo 1′903,000 barriles diarios, de acuerdo con sus informes. Esto coloca a México en el lugar número 12 entre los principales productores de petróleo, según datos de la EIA. Statista indica que la compañía cuenta con 3,8750 pozos petroleros para componer su producción hasta el 2022.
¿Qué lugar ocupa México entre los productores de petróleo?
México se coloca en la cuarta posición entre los productores mundiales de petróleo. Se logró una producción de crudo de 1 043 millones de barriles.
¿Quién tiene más petróleo Brasil o México?
Petróleo: países latinoamericanos con mayor volumen de producción diaria 2020. Durante 2020, América Latina y el Caribe generó en promedio 7,2 millones de barriles diarios de petróleo crudo, de los cuales casi tres millones fueron producidos en Brasil y 1,7 millones en México.
¿Quién tiene más petróleo México o Argentina?
México, entre los 10 países con más gas y petróleo shale del mundo El aceite y gas shale que hay en nuestro país son equiparables a cuatro veces la producción histórica de gas y aceite del megayacimiento Cantarell. SkyTruth/Flickr México es el sexto país del mundo con más gas y petróleo lutita, mejor conocido como shale, detrás de naciones como Argentina, Estados Unidos y China. Nuestro país tiene recursos no convencionales estimados en 545 billones de pies cúbicos de gas shale y 13,100 millones de barriles de aceite shale, de acuerdo con los últimos datos disponibles de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
- El aceite y gas shale que hay en nuestro país son equiparables a cuatro veces la producción histórica de gas y aceite del megayacimiento Cantarell.
- Solo la Cuenca de burgos podría tener 55% más de recursos que EagleFord en Texas, equivalente a 40 años de las importaciones anuales de gas natural, de acuerdo con información de la Secretaría de Energía (Sener).
Estos recursos son, en términos llanos, gas natural y aceite atrapado en rocas con poca permeabilidad. Para extraerlos, la industria energética ha recurrido al fracking, una técnica de fractura hidráulica horizontal del subsuelo que inyecta arena, agua y químicos para obtener el hidrocarburo.
- La polémica está asociada a los posibles riesgos de contaminación de mantos acuíferos, uso considerable de agua y sismos derivados del proceso.
- Mientras la industria petrolera y autoridades mexicanas han realizado múltiples esfuerzos por aclarar los supuestos mitos asociados, el presidente electo de México, Andrés Manuel López, ha reiterado que no impulsará la producción petrolera a través del fracking.
«No vamos a utilizar el famoso fracking para explotar este petróleo», dijo el político tabasqueño el pasado 6 de octubre durante una conferencia de prensa en San Luis Potosí. Te interesa: Gonzalo Monroy, director general de la firma de análisis energético GMEC consideró que el futuro mandatario está hablando sin bases.
No creo que sea cosa de la administración hablar de un cuidado del medio ambiente cuando se está plateando hacer una refinería y en su proyecto de Nación habla de pasar del gas natural al combustóleo en la generación eléctrica». La actual administración de Enrique Peña Nieto, a través de Sener, pospuso hasta febrero de 2019 la ronda 3.3, que incluía la subasta de áreas con hidrocarburos no convencionales, para que sea el gobierno de López Obrador quien realice o no el concurso petrolero.
Los reyes del shale A continuación, te presentamos las 10 naciones con más recursos de gas y aceite shale técnicamente recuperables no probados, según la EIA.1. China 1,115 billones de pies cúbicos de gas húmedo shale 32,000 millones de barriles de aceite shale 2.
Argentina 801 billones de pies cúbicos de gas húmedo shale 27,000 millones de barriles de aceite shale 3. Algeria 706 billones de pies cúbicos de gas húmedo shale 5,700 millones de barriles de aceite shale 4. Estados Unidos 622 billones de pies cúbicos de gas húmedo shale 78,200 millones de barriles de aceite sale 5.
Canadá 572 billones de pies cúbicos de gas húmedo shale 8,800 millones de barriles de aceite shale 6. México 545 billones de pies cúbicos de gas húmedo shale 13,100 millones de barriles de aceite shale 7. Australia 429 billones de pies cúbicos de gas húmedo shale 15,600 millones de barriles de aceite shale 8.
¿Cuáles son los 10 principales países productores de petróleo?
El top 10 de mayores productores y consumidores de petróleo del mundo
País | Millones de barriles por día | Porcentaje del total mundial |
---|---|---|
Estados Unidos | 18,88 | 20% |
Arabia Saudita | 10,84 | 11% |
Rusia | 10,78 | 11% |
Canadá | 5,54 | 6% |
¿Cuál es el país más rico en petróleo del mundo Wikipedia?
Según el último informe de energía mundial de BP publicado en VisualCapitalist, 14 países tienen el 93,5% de las reservas de petróleo a nivel mundial. Venezuela sigue liderando. /Pixabay Según un reporte de VisualCapitalist, el petróleo es un recurso natural formado por la descomposición de la materia orgánica durante millones de años y, como muchos otros recursos naturales, solo se puede extraer de las reservas donde ya existe.
- La única diferencia entre el petróleo y cualquier otro recurso natural es que el petróleo es realmente el elemento vital de la economía mundial, afirman los autores.
- El portal señala que el mundo obtiene más de un tercio de su producción total de energía del petróleo, mucho más que de cualquier otra fuente.
Esto implica que los países que controlan las reservas mundiales de petróleo, a menudo tienen un poder geopolítico y económico desproporcionado, recalca el texto. Según la Revisión estadística de BP de World Energy 2020, 14 países representan el 93,5% de las reservas probadas de petróleo a nivel mundial.
Rango | País | Reservas de petróleo (miles de millones de barriles) | Participación de las reservas globales |
---|---|---|---|
#1 | Venezuela | 304 | 17.8% |
#2 | Arabia Saudita | 298 | 17.2% |
#3 | Canadá | 170 | 9.8% |
#4 | Iran | 156 | 9.0% |
#5 | Irak | 145 | 8.4% |
#6 | Rusia | 107 | 6.2% |
#7 | Kuwait | 102 | 5.9% |
#8 | Emiratos Árabes Unidos | 98 | 5.6% |
#9 | Estados Unidos | 69 | 4.0% |
#10 | Libia | 48 | 2.8% |
#11 | Nigeria | 37 | 2.1% |
#12 | Kazajstán | 30 | 1.7% |
#13 | China | 26.2 | 1.5% |
#14 | Katar | 25.2 | 1.5% |
Según el informe, si bien estos países se encuentran en todo el mundo, algunos tienen cantidades mucho mayores que otros. Venezuela es el país líder en términos de reservas de petróleo, con más de 304 mil millones de barriles de petróleo bajo su superficie.
Arabia Saudita ocupa el segundo lugar con 298 mil millones, y Canadá es el tercero con 170 mil millones de barriles de reservas de petróleo. Reservas de petróleo frente a producción de petróleo Los autores señalan que, un país con grandes cantidades de reservas no siempre implica que cuente con grandes cifras de producción de petróleo o subproductos.
Las reservas de petróleo simplemente sirven como una estimación de la cantidad de petróleo crudo económicamente recuperable en una región en particular. Además, para calificar en esta categoría, estas reservas deben tener el potencial de ser extraídas bajo las tecnológicas actuales.
- El documento aclara que, a pesar de que países como Estados Unidos y Rusia ocupan un lugar bajo en la lista de reservas de petróleo, estos cuentan con un lugar destacado en términos de producción de petróleo.
- Más de 95 millones de barriles de petróleo se produjeron a nivel mundial todos los días en 2019, y Estados Unidos, Arabia Saudita y Rusia fueron los principales países productores de petróleo en el mundo.
Arenas petrolíferas que contribuyen al crecimiento de las reservas El análisis de VisualCapitalist indica que Venezuela ha sido durante mucho tiempo un país productor de petróleo con una fuerte dependencia económica de las exportaciones. Sin embargo, en 2011, el Ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela anunció un aumento sin precedentes en las reservas de petróleo, ya que se certificaron arenas petrolíferas en el territorio en la Franja del Orinoco.
Entre 2005 y 2015, Venezuela saltó del quinto lugar en el mundo al número uno, ya que se identificaron casi 200 mil millones de barriles de reservas de petróleo. Por otro lado, en 2002, las reservas de petróleo de Canadá aumentaron de 5 mil millones a 180 mil millones de barriles según las estimaciones de las nuevas arenas petrolíferas.
Canadá representa casi el 10% de las reservas de petróleo del mundo ubixadas en las arenas petrolíferas de Alberta, en formaciones petrolíferas convencionales, en alta mar y compactas. Grandes reservas en países de la OPEP La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una agencia intergubernamental mundial de distribución de petróleo con sede en Viena, Austria.
- La mayoría de países con las mayores reservas de petróleo del mundo son miembros de la OPEP.
- Esta organización está compuesta por 14 estados miembros cuya mayoría son países del Medio Oriente, la cual es la región con las mayores reservas de petróleo, con casi la mitad de la participación mundial.
- Cambios regionales Según el informe, aunque históricamente se consideró que la mayoría de las reservas probadas de petróleo en el mundo estaban centradas en el Medio Oriente, en las últimas tres décadas su participación en las reservas mundiales de petróleo ha disminuido, de más del 60% en 1992 a aproximadamente el 48% en 2019.
Una de las principales razones de esta caída fue la producción constante de petróleo y las mayores reservas descubiertas en el continente americano. Para 2012, la participación de Centroamérica y Sudamérica se había más que duplicado y se ha mantenido por debajo del 20% en los años posteriores, mencionan los autores.
¿Qué tan rico es México en petróleo?
La producción de Pemex – Durante 2022, Pemex produjo 1,903,000 barriles diarios, de acuerdo con sus informes. Esto coloca a México en el lugar número 12 entre los principales productores de petróleo, según datos de la EIA, Si se valuara la totalidad producción mexicana al mismo precio global promedio por barril, la producción nacional tendría un valor de más de 152 millones de dólares diarios, Leer también: Hacienda busca que Pemex pague deuda sin apoyo del gobierno Para más información, visita nuestro canal de YouTube
¿Qué país tiene más petróleo México o Venezuela?
Venezuela lidera el ranking mundial de reservas de petróleo.
¿Quién produce más petróleo México o Estados Unidos?
Países líderes en la producción de petróleo a nivel mundial en 2021. Estados Unidos fue nuevamente en 2021 el principal productor de petróleo del mundo.
¿Quién tiene más petróleo en Latinoamerica?
Ranking petrolero – Las reservas de petróleo de un país hacen referencia a la estimación de petróleo crudo aún no extraído pero que se puede recuperar con la tecnología actual disponible y a un costo eficiente para cada país. El crudo es, hasta la fecha, la principal fuente de combustible del mundo.
Visto de este forma, Venezuela es el país con más cantidad de millones de barriles (mb) de petróleo en reserva en América Latina y el mundo. Según datos de la OPEP, este país llegó a los 303.561 millones de barriles en reservas hasta 2020. Después se encuentra Brasil, con 13.240 millones de barriles de petróleo en reservas probadas con corte a 2021, según publicó a inicios de abril la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP).
Estos resultados significaron un aumento de 11% respecto a 2020. Por su parte, México reportó también en abril que sus reservas probadas, conocidas como 1P, fueron de 8.014 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, hasta el cierre de 2021. Este nivel de reservas, según la Comisión Nacional de Hidrocarburos, llega a 9,3 años.
La lista de los países con mayores reservas de petróleo en la región la cierra Argentina, con 2.410 millones de barriles hasta diciembre de 2020, según cifras aportadas y calculadas por el Instituto Argentino de la Energía. Un poco más atrás se encuentran Colombia con 2.039 mb de petróleo y Ecuador, que hasta el 31 de diciembre de 2020 tenía reservas probadas que llegaban a los 1.178,8 millones de barriles, según la información de reservas de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador, conocida como EP Petroecuador.
Otros estudios indican que las reservas de este país llegarían a un promedio de 1.700 millones de barriles. Reservas de petróleo en América Latina. Venezuela llegó a los 303.561 millones de barriles de petróleo en reserva hasta 2020, según la OPEP. (Bloomberg/Ben Nelms) Los países con menos reservas petroleras en la región son: Perú (349 mb), Bolivia (240,9 mb) y Chile (150 mb).
¿Cuál es la empresa petrolera más grande de Latinoamérica?
La empresa petrolera Petrobras, es la empresa más grande en América Latina.
¿Cuál es el país con más petróleo en el mundo 2023?
Los países con mayores reservas – Venezuela es, por excelencia, el país con las mayores reservas de petróleo del mundo. Tiene hasta 309.000 millones de barriles de petróleo, de acuerdo información estadística de la Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA).
- El segundo es Arabia Saudita, con una reserva de crudo de 266.005 millones de barriles y el tercero Canadá con 169.000 millones de barriles en provisiones.
- Solo dos países de América Latina aparecen en el listado: tras Venezuela, ya nombrado, está Brasil, con una producción anual mucho menor de apenas 12.007 millones de barriles.
Estos son los principales países con las mayores reservas de petróleo a nivel mundial.
¿Quién descubrió el petróleo en el mundo?
Edwin Drake dio inicio a una nueva época cuando encontró petróleo en Titusville, Pennsylvania, a una profundidad de solo 21 metros, quedándose esta como la fecha del ‘descubrimiento’ del petróleo.
¿Cuál es la reserva más grande de petróleo en el mundo?
AUTOPLAY Producción de petróleo en Venezuela se estancó a producción petrolera de Venezuela se estancó en 700.000 barriles diarios (bd) durante el primer semestre de 2022, según el reporte mensual de la OPEP, publicado este martes, un dato muy lejano de los dos millones que el gobierno prometió alcanzar este año. Brasil lidera ránking en la región, según análisis anual de la consultora energética Rystad Energy. Venezuela no está dentro de los 10 países con las mayores reservas de petróleo, según el análisis anual de la consultora energética Rystad Energy, con sede en Oslo.
Esos primeros lugares los ocupan Arabia Saudita, Estados Unidos, Rusia, Canadá, Irak, Irán, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y China. (Lea también: Rusia, China e Irán desafían a EE.UU. con ejercicios militares en Venezuela ) El economista Hermes Pérez explicó en su cuenta en Twitter que parece qu e Rystad solo contabiliza las reservas económicamente rentables en la actualidad.
Así, Venezuela tendría solo 27 millardos de barriles diarios, lejos de los 304 millardos de barriles diarios, que incluyen la Faja Petrolífera del Orinoco. «A corto plazo, el país solo dispondría de 2 a 4 millardos de barriles por día, lo que se traduce en que el potencial petrolero de Venezuela quedó en el pasado, según Rystad.
- Eso significa que para recuperar el potencial se necesitan inversiones (imposibles en default) y tiempo de ejecución», agregó Pérez.
- El informe de Rystad Energy también expresa cierta preocupación por la considerable caída en los recursos de petróleo recuperables, lo que podría representar un gran golpe para la seguridad energética mundial.
El análisis de la consultora indicó que el crudo recuperable total en todo el mundo es ahora un 9% más bajo que el año pasado. » El petróleo recuperable global ahora totaliza un estimado de 1.572 mil millones de barrile s, una caída de casi 9% desde el año pasado, y 152 mil millones de barriles menos que el total de 2021″, señaló.
En referencia al informe sobre recursos petroleros recuperables, Arabia Saudita ocupa el primer lugar con 275 mil millones de barriles, expuso Rystad Energy. Le siguen Estados Unidos con 193 mil millones de barriles, Rusia con 137 mil millones de barriles, Canadá con 118 mil millones de barriles e Irak con 105 mil millones de barriles.
Brasil lidera reservas petroleras en Suramérica En América del Sur, precisó asimismo la firma, Brasil sigue ocupando el primer lugar con 71 mil millones de barriles de petróleo recuperable. Eso representa 10 veces el volumen de las reservas probadas, pero 4 mil millones menos que el año pasado.
El país está en una región de rápido crecimiento para los descubrimientos y la producción. En Europa, añadió, los volúmenes recuperables del Reino Unido y Noruega han caído en 1.000 millones de barriles. Ahora se ubican en 10 mil millones y 17 mil millones de barriles, respectivamente. En contra de la tendencia de la mayoría de los países de perder recursos petroleros este año, Estados Unidos agregó 8 mil millones de barriles a sus recursos descubiertos.
EL NACIONAL VENEZUELA GDA Más noticias ¿Quién es Vladimir Padrino López, el hombre de confianza de Nicolás Maduro? ¿Qué pasa con la economía venezolana y qué es la recuperación ‘K’? DESCARGA LA APP EL TIEMPO Personaliza, descubre e informate.
¿Cuándo se acabará el petróleo en el mundo?
Las reservas actuales – Contestar a la pregunta de «cuánto petróleo queda en el mundo» no es fácil. Según diversos estudios, actualmente quedan en el planeta entre 600.000 millones y 800.000 millones de barriles de crudo por extraer, Eso quiere decir que, de continuar el ritmo actual de consumo, estas reservas se agotarían hacia el año 2043. Pero esta fecha podría ser en realidad más cercana, pues cada vez resulta más caro y complejo el proceso de extracción. Es probable que en algunos yacimientos éste deje de ser rentable. La alternativa es que se disparen los precios para asegurar esa rentabilidad.
¿Cuándo México ocupa el primer lugar como productor de petróleo en el mundo quién era el presidente de México?
«Tenemos muy presente que el combate a la corrupción es la principal bandera del Gobierno Federal, y que, junto con las medidas de austeridad, significan la liberación de cuantiosos recursos, que serán reinvertirlos en el cumplimiento del objetivo principal, que es la producción» Octavio Romero Oropeza Director General de Petróleos Mexicanos 2019 La Expropiación Petrolera de México fue un acto por medio del cual se nacionalizó toda la industria petrolera de nuestro país.
Es indispensable mencionar que la historia del petróleo en México ha estado unido a una constante pugna entre el Estado y las empresas extranjeras por el control de los hidrocarburos. Conforme a esto en 1935 se creó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), con el firme apoyo del gobierno federal.
Posteriormente en 1936 el STPRM reclamaba reivindicaciones económicas, las cuales fueron rechazadas por las compañías petroleras, entre ellas: la semana laboral de cuarenta horas; pago salarial durante enfermedades; indemnización familiar en caso de muerte o incapacidad total, salario mínimo de cinco pesos, jubilaciones, entre otras,
Conforme a lo anterior en mayo de 1937, el sindicato manifestó su decisión de declarar la huelga si las empresas no respondían satisfactoriamente a lo que el STPRM lo presentó ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) como un conflicto de carácter económico. La JFCA revisó la situación y determinó que las empresas contaban con los recursos suficientes para cumplir con la solicitud de los trabajadores.
Por lo que en diciembre de ese mismo año la junta pronunció un laudo para que las empresas establecieran las condiciones de trabajo exigidas, a partir de la primera semana de 1938, Así el 18 de marzo de 1938 cuando el Presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, el cual consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria, para convertirse en propiedad de los mexicanos,
El decreto consistió en la expropiación legal de maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y todos los bienes muebles e inmuebles, de la Compañía Mexicana de Petróleo llamada El Águila (Royal Dutch Shell), la Compañía Naviera San Cristóbal, la Compañía Naviera San Ricardo, la Huasteca Petroleum, la Sinclair Pierce Oil Company, la Mexican Sinclair Petroleum Corporation, la Stanford y Compañía, la Penn Mex Fuel Company, la Richmond Petroleum Company, la California Standard Oil Company of México, la Compañía Petrolera El Agwi, la Compañía de Gas y Combustible Imperio, la Consolidated Oil Company of México, la Compañía Mexicana de Vapores San Antonio, la Sabalo Transportation Company, Clarita S A y Cacalilao Sociedad Anónima, así como de sus filiales o subsidiarias,
De igual forma la expropiación estableció que el Estado mexicano tendría control total sobre la producción y comercialización del petróleo en territorio nacional, es decir en mar y tierra. Esto represento que el gobierno obtuviera más recursos económicos, con lo cual se fortalecieron las finanzas públicas, y al tener buenos ingresos la actividad económica del país tuvo un incremento significativo,
- Un antecedente importante a la expropiación fue la implementación de la Ley de Expropiación de 1937 en la encontramos como objetivo principal la de establecer las causas de utilidad pública y regular los procedimientos, modalidades y ejecución de las expropiaciones,
- El 7 de junio de 1938 casi tres meses después de la Expropiación se fundó la paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), otorgándole facultades necesarias para realizar todos los trabajos de exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo en nuestro país,
Es necesario destacar que, en nuestro país, la actividad petrolera es una de las actividades económicas más importantes de la nación y se concentra en nueve estados: Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Tabasco, Puebla y Veracruz,
¿Qué estado es el mayor productor de petróleo en México?
(miles de barriles díarios)
REALES-MENSUAL | |
---|---|
Chiapas | 30.597 |
Tamaulipas | 7.542 |
Puebla | 5.004 |
San Luis Potosí | 0.174 |
¿Qué país de Centroamérica produce más petróleo?
Istmo Centroamericano: diagnóstico de la industria petrolera Durante la década de1990, en todos los países del Istmo Centroamericano se llevaron a cabo significativas transformaciones en sus respectivos sectores energéticos, las cuales han permanecido hasta la fecha.
Así, se crearon entes para el subsector petrolero, tanto de nivel normativo como regulatorio. En el ámbito regional se estableció el Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central (CCHAC), en el que participan las instancias encargadas de la regulación del subsector. Las facultades del Estado se han determinado, en su mayoría, sobre la base de una serie de leyes, decretos y acuerdos ministeriales, tanto para las actividades petroleras corriente arriba» (upstream), como para las actividades «corriente abajo» (downstream).
Tienen también incidencia en este subsector las leyes que se refieren al medio ambiente, así como las leyes antimonopolistas y de defensa de los consumidores. Entre los aspectos técnicos de la industria petrolera de la subregión, debe señalarse que sólo Guatemala cuenta con producción de petróleo, mientras que las instalaciones de refinación únicamente existen en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua, ya que las de los otros países cerraron en el pasado.
La capacidad de almacenamiento en derivados de petróleo ha experimentado un crecimiento considerable. En general todos los países cuentan con una capacidad aceptable para almacenar tanto crudos como derivados. A fines del año 2004 se reportaban 2.833 estaciones en toda la región. El mayor número corresponde a Guatemala (1.010), seguido por Panamá (493), Honduras (379), El Salvador (376), Costa Rica (326), y Nicaragua (249).
En 2004 se importaron un total de 94.737.000 barriles de hidrocarburos en el Istmo Centroamericano, 83,5% de los cuales correspondieron a derivados y sólo 16,5% a crudos. El valor total de esta importación fue de 3.948 millones de dólares, 23,3% superior a la del año anterior.
- Venezuela atendió 43,7% de las necesidades de hidrocarburos de la región, seguido de Estados Unidos, con 16,7%, Ecuador 6,1%, Chile 5,6% y Trinidad y Tabago con 3,5%.
- El consumo total de derivados del petróleo en 2004 fue de 95,1 millones de barriles, lo que representó un incremento de 2,8% con respecto al año anterior.
El consumo final de derivados de petróleo alcanzó casi 77 millones de barriles. El mayor mercado lo constituyó Guatemala (24,7%), seguido por Costa Rica (19,7%), El Salvador (17,2%), Panamá (15,3%), Honduras (14,2%) y Nicaragua (8,9%). Además, la producción de electricidad consumió 18,6 millones de barriles de derivados, 85,8% de los cuales correspondieron al búnker y 14,2% al diesel.
Cabe destacar que el mayor consumo de derivados para la producción eléctrica se registró en Guatemala (29%), seguido por Honduras (25%), Nicaragua (17%), Panamá (14%), El Salvador (13%) y Costa Rica (1%). A fin de determinar el grado de competencia del Istmo Centroamericano en la industria petrolera, se han analizado los índices de concentración en los diferentes segmentos de la cadena de abastecimiento, y el grado de integración vertical, entre otros.
Al tomar en cuenta la participación de las empresas en la importación/refinación de hidrocarburos líquidos, en Nicaragua y Panamá se tendría una situación de firma dominante, mientras que en Guatemala, El Salvador y Honduras se daría una estructura de oligopolio fuerte.
En el caso de Costa Rica se observa una situación monopolista. En el segmento de almacenamiento se presentaría una situación muy similar por país, mientras que en las ventas en estaciones de servicio de combustibles líquidos se advierte una situación oligopolista muy marcada en varios países. Por otra parte, con la información disponible, un cálculo aproximado registra el alto grado de integración vertical que tienen las empresas petroleras que operan en el Istmo Centroamericano.
Para determinar el nivel y la estructura de los precios promedio durante 2004 y el primer semestre de 2005, los precios finales al consumidor de gasolina superior, regular y diesel se obtuvieron de sondeos efectuados. Estas encuestas fueron realizadas por las direcciones de hidrocarburos en estaciones de servicio en las ciudades capital.
En los otros casos, se tomaron los valores definidos por los respectivos entes reguladores. Estos precios finales se desagregaron en tres rubros principales para cada producto: a) el precio de referencia cif; b) un factor agregado de todo tipo de impuestos, aranceles y recargos, entre ellos los que cubren subsidios cruzados entre combustibles, cuando éstos existan, y c) el margen acumulado o conglobado, el cual se refiere al agregado de los márgenes y costos asociados a lo largo de toda la cadena de abastecimiento, con excepción del precio de referencia cif.
Durante el período analizado, Panamá presentó los menores precios de combustibles, seguido de El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Honduras. Otro factor relevante para este estudio se refiere al número de nuevos actores, lo cual permitiría verificar el nivel de los obstáculos o barreras para la entrada de firmas interesadas en el período 1996-2004.
- En este aspecto, Guatemala estaría en primer lugar, con 21 nuevas empresas importadoras; le seguiría El Salvador y Nicaragua, cada uno con seis nuevos actores.
- En Panamá y Honduras entraron cuatro nuevas empresas.
- A nivel de estaciones de servicio se distingue la incorporación de un gran número de estaciones de bandera blanca en Guatemala y El Salvador, y en menor escala en Panamá.
Nótese que la existencia de nuevos actores en la importación ha permitido la instalación de estaciones de bandera blanca en los tres países mencionados. El nivel promedio de los márgenes acumulados podría constituir un buen indicador de las diferencias en el grado de competencia entre mercados con precios libres; para aquellos con precios regulados, el margen promedio es útil como indicador del grado en que el sistema de regulación alcanza los resultados de un mercado abierto.
Tomando como referencia la información de 1999 a 2005, se destaca Guatemala, que ha reducido su margen promedio ponderado de 0,33 dólares por galón en el período 1999-2002, a 0,26 dólares durante el período 2003-2005, valor significativamente menor frente al resto de los países. En un segundo nivel se encuentran Panamá y El Salvador, en donde se registra una disminución considerable de márgenes durante los últimos tres años.
En el primer país, los márgenes promedio se redujeron de 0,42 a sólo 0,31 dólares por galón, entre los dos períodos analizados. Por su parte, en El Salvador los márgenes bajaron de 0,40 a 0,34 dólares para los mismos períodos. En un cuarto sitio se ubica Costa Rica, donde el margen promedio pasó de 0,32 dólares por galón durante el primer período a 0,40 dólares en el segundo.