¿Qué aportaciones a la química se han generado en México? Los tres químicos mexicanos de mayor trascendencia mundial por haber generado grandes aportaciones a la química son: (descubrió el vanadio), (primer anticonceptivo oral) y (precursor del descubrimiento del agujero en la capa de ozono).
¿Qué aportaciones a la química se han generado en México?
Durante la historia de México, se han generado muchas aportaciones a la química. El Hule es un ejemplo de esto. Otros ejemplos son, los metales como el Oro, la Plata; específicamente, la Plata fue importante durante la época de la colonia, y hoy en día, siguen existiendo minas de Plata.
¿Cómo se ha generado la quimica en México?
La primera institución que se creó en México destinada a la investigación en química fue el Instituto de Química de UNAM, fundado en 1941. Ahí floreció la química orgánica particularmente enfocada al estudio de productos naturales de México, en especial algunos relacionados con la producción de hormonas.
¿Qué elementos se descubrieron en México?
El elemento vanadio se considera el elemento dos veces descubierto debido a las circunstancias por las cuales Andrés Manuel Del Río, un mineralogista hispano-mexicano, lo reportó por primera vez en 1801. Reconocidas personalidades como Lavoisier, Delhuyar, Von Humboldt, Berzelius y Whöler participaron directa o indirectamente en su descubrimiento.
- En 1791, Del Río era asistente en el laboratorio de Lavoisier; infortunadamente, el 8 de noviembre de 1793, Lavoisier fue arrestado y temiendo correr la misma suerte se fue de París a Inglaterra.
- En ese mismo año, Fausto Delhuyar, codescubridor del tungsteno, le ofreció la cátedra de química en el recién organizado Real Seminario de Minería de Nueva España.
Sin embargo, él prefirió la cátedra de mineralogía, por lo que fue nombrado director de la misma y llegó a México en diciembre de 1794. Entre sus funciones, Del Río tenía la tarea de organizar la colección de minerales en el Colegio de Minas y la realización de análisis químicos de minerales recientemente descubiertos.
En 1801, en un mineral llamado plomo pardo de la mina La Purísima del Cardenal, cerca de Zimapán, en lo que ahora es el estado mexicano de Hidalgo, Del Río descubrió un nuevo elemento. Inicialmente, lo llamó pancromio y luego eritronio debido al color rojo de sus sales con metales alcalinos y alcalinotérreos.
La primera publicación de este nuevo elemento apareció en una revista española en 1802. Para popularizar su descubrimiento, Del Río hizo una descripción completa en la que describía sus conclusiones y se dirigió al químico francés Jean Antoine Chaptal.
Infortunadamente, el barco que transportaba la comunicación naufragó en Pernambuco, Brasil. En abril de 1803, un estudiante graduado de la misma Academia de Minería de Freiberg, de donde se graduó Del Río, llegó a México. Este estudiante era Alexander Von Humboldt. Reanudaron su amistad, y Del Río le contó a Humboldt sobre su elemento recién descubierto.
Aunque escéptico, Humboldt acordó tomar la comunicación de Del Río y muestras de plomo pardo para describir el descubrimiento del eritronio con más detalle a su regreso a Europa. Sin embargo, las noticias sobre el descubrimiento de cromo por Vauquelin en 1797 no llegaron a México hasta 1803 y su parecido con los compuestos de cromo convenció a Del Rio de que su descubrimiento era el cromo.
Después de su llegada a París en agosto de 1804, Humboldt dio una muestra de plomo pardo a Hippolyte-Victor Collet-Descotils en el Colegio Real de Minas de Francia. Analizó la muestra y al concluir su informe Collet-Descotils escribió: «Los experimentos que he informado me parecen suficientes para demostrar que este mineral no contiene nada de un metal nuevo».
Infortunadamente, Humboldt aceptó la conclusión de Collet-Descotils en la que el eritronio era cromo, y el artículo de Del Río nunca fue publicado. En 1831, Nils Gabriel Sefström descubrió un nuevo elemento de una mina en Taberg, Småland, Suecia. Llamó al nuevo elemento Vanadium en honor a Vanadis, uno de los nombres de Freya, la diosa nórdica del amor y la belleza.
- Friedrich Wöhler reinvestigó simultáneamente la composición de plomo pardo de Zimapán, trabajando con una muestra que Humboldt le había entregado.
- Por otro lado, Sefström le dio algo de pentóxido de vanadio a J.J.
- Berzelius, quien demostró que el nuevo elemento no era uranio.
- Berzelius envió parte del pentóxido de vanadio a Wöhler, quien demostró de manera concluyente que el vanadio era idéntico al eritronio de Del Río.
En una sesión de la Academia de Ciencias de Francia el 28 de febrero de 1831, Alexader Von Humboldt describió el descubrimiento del vanadio, otorgando igual crédito a Sefström, Wöhler y Del Río. Hoy en día, la química del vanadio se está probando para su uso en sistemas de almacenamiento electroquímico, como baterías de flujo redox.
- También, como revelador fotográfico, agente de secado en varias pinturas y barnices, agente reductor y en la producción de pesticidas, así como tintes negros, tintas y pigmentos empleados por las industrias de la cerámica, la impresión y la industria textil.
- Sin embargo, es en las ciencias biológicas donde se pueden explotar las propiedades únicas del vanadio.
Hasta la fecha, el comportamiento farmacológico de varios compuestos de vanadio ha demostrado resultados muy prometedores, lo que ha impulsado su estudio por numerosos grupos en todo el mundo. Una sencilla búsqueda en PubMed informa de más de 8 mil informes en los que los compuestos de vanadio muestran una aplicación en medicina o problemas de salud pública.
Además, se han presentado más de 4 mil patentes de compuestos de vanadio para su uso como antiparasitario, antivirales, antibacterianos, antitrombóticos, antihipertensivos, antiateroscleróticos, espermicidas, anti-VIH y antituberculosos; sin embargo, la mayoría de las patentes se enfocan en su uso como medicamentos contra el cáncer y antidiabéticos.
Actualmente se entrega el premio Andrés Manuel del Río por la Sociedad Química de México a las más destacadas y destacados químicas y químicos mexicanos.
¿Qué otros científicos mexicanos han contribuido a la química mundial?
Mexicanos que han recibido el Premio Nobel Presidencia de la República EPN | 10 de diciembre de 2013
Fuente: El Premio Nobel es un reconocimiento internacional que distingue a mujeres y hombres que contribuyen con su talento a enriquecer el conocimiento en diferentes áreas científicas y humanistas. Tres mexicanos se han distinguido con este Premio:
Alfonso García Robles, Premio Nobel de la Paz en 1982. Nació en Zamora, Michoacán en 1911. A García Robles le han llamado el padre del Tratado de Tlatelolco ; en éste la idea era asegurar la prohibición de los armamentos nucleares. Las negociaciones fueron conducidas por Robles, su habilidad diplomática merece en gran medida el crédito de que el acuerdo fue concluido con éxito después de algunos años de la negociación. Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura en 1990. Nació en 1914 en la Ciudad de México. En 1938 fue uno de los fundadores de la revista «Taller», que marcó el surgimiento de una nueva generación de escritores en México, En Francia escribió «El laberinto de la Soledad», su estudio fundamental sobre la identidad mexicana. En 1962 fue designado embajador en la India, etapa importante en el trabajo del poeta, como da cuenta en los múltiples libros que escribió durante su estancia en ese país, especialmente «La Gramática del Mono» y «La Cuesta del Este», La poesía de Paz se ha recogido en «Poemas 1935-1975» y «Poemas Recogidos 1957-1987», José Mario Molina Henríquez, Premio Nobel de Química en 1995. El científico mexicano obtuvo el Premio Nobel de Química junto con el estadounidense Frank Sherwood Rowland y el holandés Paul Crutzen, por haber advertido al mundo sobre el peligro del adelgazamiento de la delgada capa de ozono que rodea la Tierra.
: Mexicanos que han recibido el Premio Nobel
¿Quién aporto a la química?
El trabajo de Antoine-Laurent Lavoisier por conceptualizar los principios de la química moderna hizo que las generaciones futuras lo consideren el fundador de esta ciencia.
¿Qué ha aportado México a la ciencia?
Píldora anticonceptiva. – Luis Ernesto Miramontes, químico mexicano egresado de la UNAM, hizo la síntesis de la noretisterona, compuesto activo base del primer anticonceptivo oral sintético, mejor conocido como píldora anticonceptiva.
¿Qué productos han sido aportaciones del conocimiento químico y han ayudado a mejorar la salud del ser humano?
Infinitas aplicaciones pensadas para nuestra comodidad – Deporte, flexibilidad y frescura Imaginemos que estamos practicando running: la espuma EVA / EBA forma parte de nuestro calzado, haciéndolo flexible y cómodo, ya que nos proporciona amortiguación, protegiendo así nuestras articulaciones.
- Cuando hacemos deporte, hidratarse es fundamental, y gracias al polietileno podemos hacerlo sin cargar con peso.
- Con él se fabrican esos pequeños bidones cómodos y ligeros para llevar agua y que son fáciles de transportar.
- El poliuretano se usa en cualquier tipo de calzado.
- Con él podemos pisar fuerte por su gran resistencia.
Se utiliza mucho en las suelas, ya que es un material liviano, flexible y cómodo. ¿Y las camisetas térmicas? También son pura química, hechas con una tela inteligente de polipropileno llamado tejido no tejido, transpirable y que permite una gran libertad de movimiento.
Higiene: como son jabones, geles, champús y acondicionadores; limpiadores faciales, enjuagues bucales, pasta de dientes; espumas de afeitar, desodorantes, cepillos de dientes y de cabello, pañales, toallitas. Cosmética: como son perfumes, cremas, barras de labios, lociones de después de afeitado. Ocio: como son ordenadores, televisiones, consolas, teléfonos; juguetes infantiles de gran tamaño como toboganes o casitas infantiles, entre otros. Deporte: material deportivo como raquetas o canastas y elementos de seguridad para el deporte como cascos y protecciones; pelotas para yoga y pilates, alfombras o esterillas para hacer deporte e incluso el mismo suelo donde realizamos la actividad deportiva. Textil y calzado, como por ejemplo las camisetas técnicas y las zapatillas deportivas o de montaña. Educación: material escolar, por ejemplo, libros, pinturas, mochilas y estuches.
¿Verdad que es fascinante descubrir lo cerca que está la química y nuestra calidad de vida?
¿Cuáles son los aportes de la química en la industria?
Química Industrial – La química industrial utiliza procesos químicos y físicos para transformar las materias primas en productos beneficiosos para la humanidad. Esto incluye la producción de productos químicos básicos para la fabricación de bienes para diversos sectores industriales.
La química industrial puede percibirse como la producción de sustitutos sintéticos de productos naturales. Los productos químicos a menudo se obtienen y transforman a gran escala. Con base en la seguridad y la protección del medio ambiente, el fabricante resuelve cuestiones que son problemáticas para la industria, incluido el control de los procesos de producción de materiales y la eliminación de los subproductos resultantes de estos procesos.
Requiere recursos e infraestructura adecuados. El mercado en desarrollo dinámico ofrece productos y artículos con características únicas, cuya aplicación no tiene por qué limitarse a funciones estrictamente especificadas. La química industrial profesional juega un papel clave en los mercados locales y globales.
¿Qué elementos quimicos tienen importancia en México?
En la actualidad el país es un importante productor de oro, plata, cobre, plomo, carbón, hierro y azufre. La localización de estas riquezas se encuentra principalmente en las zonas montañosas del Norte del país.
¿Cuáles fueron las principales aportaciones de Mario Molina?
«Los científicos pueden plantear los problemas que afectan al medio ambiente con base en la evidencia disponible, pero su solución no es responsabilidad de los científicos, es de toda la sociedad». Dr. Mario Molina A 25 años de haber recibido el Premio Nobel de Química, Mario Molina es y será siempre recordado por ser la voz que generó conciencia sobre los efectos de los clorofluorocarbonos (CFC) a la capa de ozono, que es la principal defensa que tenemos ante los rayos ultravioleta B, dañinos para la vida en el planeta.
La historia de su investigación inicia en 1974, en la Universidad de Irvine, California, cuando junto con Sherwood Rowland publicó un artículo en la revista Nature sobre los efectos que generan los CFC a la capa de ozono y que, no obstante, eran ampliamente utilizados en la refrigeración y los aires acondicionados, lo que representaba un peligro para el futuro.
El estudio fue reforzado por los trabajos de Paul Crutzen, cuyas importantes aportaciones pusieron en evidencia el agotamiento que producían estos gases al ozono estratosférico. Así, el 11 de octubre de 1995, la Real Academia Sueca de Ciencias anunció que el Premio Nobel de Química se otorgaba a Mario Molina, Sherwood Rowland y Paul Crutzen, el cual les fue entregado el 10 de diciembre de ese mismo año.
- Un Premio Nobel que despertó conciencias Gracias a esas investigaciones, la comunidad internacional detuvo el uso de los CFC, y dio pasos en la búsqueda de una solución, hecho que impulsó a establecer el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.
- La suscripción del acuerdo trascendió para dar lugar a la firma del Protocolo de Montreal (1987) que regula el consumo y producción de las sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) y actualmente promueve también la reducción del consumo de gases utilizados como sustitutos de las SAO, las cuales no afectan la capa de ozono pero contribuyen al cambio climático.
El Protocolo de Montreal ha sido ratificado por los 197 países adheridos a las Naciones Unidas, y por sus resultados se considera el acuerdo ambiental más exitoso del mundo, gracias a los avances obtenidos en la eliminación global del uso de las SAO.
Hasta el momento se ha logrado reducir hasta el 99% del consumo mundial de las SAO, por lo que se prevé una recuperación total de la capa de ozono para el año 2060. Además, la eliminación gradual de los hidrofluorocarbonos (HFC) contribuirá a reducir el incremento de 1.5°C de la temperatura global para el año 2100.
Mario Molina José Mario Molina Pasquel y Henríquez nació en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1943. Realizó estudios de Ingeniería Química en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cursó posgrados en la Universidad de Friburgo, Alemania (1967), y en la Universidad de Berkeley, California, en Estados Unidos (1972), donde recibió un doctorado en Fisicoquímica.
Fue profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) entre 1989 y 2004 y profesor-investigador de la Universidad Irvine, de California, (1975-1979) y de la UNAM entre 1967 y 1968. Miembro de numerosas academias científicas del mundo se le confirieron múltiples reconocimientos y galardones, entre otros, 40 doctorados Honoris Causa,
Su lamentable fallecimiento ocurrió el pasado 7 de octubre, pero su contribución a la investigación atmosférica y el cuidado de la capa de ozono constituyen un legado para la humanidad. Hoy es recordado a 25 años del Premio Nobel de Química 1995 que dio a México.
El tesón de Mario Molina por la ciencia y la protección del medio ambiente tuvo también un exitoso resultado en la participación coordinada de científicos, gobiernos y sector privado, así como en la cooperación internacional, por lo que en este día es oportuno parafrasearlo: «Los científicos pueden plantear los problemas que afectan al medio ambiente con base en la evidencia disponible, pero su solución no es responsabilidad de los científicos, es de toda la sociedad».
Dr. Mario Molina Premio Nobel de Química 1995.