En PRODECAR

Tecnologías, Consejos, Ideas

Productos Que Trajeron Los Españoles A Mexico?

EL ENCUENTRO DE LOS DOS MUNDOS GASTRONMICOS. – INGREDIENTES Y USOS ESPAOLES Una vez consumada la conquista del imperio azteca, se inici toda una corriente migratoria de espaoles hacia Mxico. Hombres y mujeres jvenes vinieron en bsqueda de mejores condiciones de vida y por lo general las lograron.

En los barcos que realizaban el crucero trasatlntico, con duracin de varios meses, los colonos traan diversas semillas para iniciar cultivos agrcolas en la Nueva Espaa, principalmente trigo y otros cereales para hacer pan, como avena, centeno y cebada. Por supuesto, entre las varias hortalizas no faltaban ajos y cebollas, y en los mismos navos venan tambin animales de corral vivos, desde gallinas y cerdos hasta ganado mayor, incluyendo asimismo cabras y borregos.

Las reses fueron tradas con el doble objeto de abasto de carne y la produccin de leche. Desde luego tambin se trajeron numerosos caballos, pero no con fines alimenticios, sino de trabajo y militares. De seguro que el trigo, el cerdo y los lcteos fueron las aportaciones espaolas al mestizaje culinario ms significativas.

La sabrosa carne y sobre todo la manteca del animal para frer alimentos —arte gastronmico desacostumbrado hasta entonces en Mxico—, de la mano con cremas y quesos, dieron lugar a maravillosos platillos al sumarse a los autctonos maz y frijol, sazonados con variados ingredientes, de manera relevante el chile.

Tales son nuestros ricos y numerosos antojitos y otros guisos an ms elaborados. Para decirlo con palabras metafricas de Salvador Novo: Consumada la Conquista, sobreviene un largo periodo de ajuste y entrega mutuos: de absorcin, intercambio, mestizaje: maz, chile, tomate frijol, pavos, cacao, quelites, aguardan, se ofrecen.

  • En la nueva Dualidad creadora — Ometecuhtli, Omecihuatl —, representan la aparente vencida, pasiva, parte femenina del contacto.
  • Llegan arroz, trigo, reses, ovejas, cerdos, leche, quesos, aceite, ajos, vino y vinagre, azcar.
  • En la Dualidad representan el elemento masculino.
  • Y el encuentro es feliz, los esponsales venturosos, abundante la prole.

Atoles y cacaos se benefician con el piloncillo y la leche. (Cocina mexicana) Los espaoles trajeron y aclimataron verduras y hortalizas: coles, chcharos, espinacas, rbanos, zanahorias, berenjenas, betabeles, pepinos, lechugas, alcachofas, acelgas, perejil y cilantro, y calabazas de variedades ms pequeas que las mexicanas.

Adems de los cereales ya mencionados, tambin trajeron otros granos, como garbanzos, habas y lentejas; frutas, como melones, higos, dtiles, nueces, almendras, avellanas y variados ctricos: naranjas, limones y toronjas; pltanos procedentes de las islas Canarias, con origen ms remoto, quizs africano o asitico.

Introdujeron aqu los iberos el cultivo de la caa y el consumo de su azcar, basado aqul en la mano de obra de esclavos comprados en frica. Tan brbara costumbre dio lugar a nuestra sangre negra, que constituye la tercera raz del pueblo mexicano. Por supuesto que trajeron vides y olivos (por ms que haba restricciones legales para hacerlo, impuestas por la Corona espaola que deseaba mantener all el monopolio productivo de esos cultivos mediterrneos).

  • As hubo en Mxico algunos vinos locales —aunque la mayora eran importados—, uvas, pasas, vinagre, aceite de oliva y aceitunas.
  • Tambin trajeron la cerveza y la tcnica para fabricarla a partir de cereales, pero el pueblo mexicano se mantuvo pulquero.
  • Por lo que respecta a licores destilados, apenas a partir del siglo XVI se empezaron a practicar en Espaa tales procesos, por lo que a Mxico llegaron an ms tarde.

Proveniente de Asia y llevado a Espaa por los rabes, nos lleg el arroz, tan arraigado en nuestra dieta cotidiana. Muchas especias y yerbas de olor de la India y de otros orgenes, fueron parte del bagaje espaol en su inmigracin a Mxico: pimienta blanca y negra, canela, mostaza, azafrn, albahaca, ans, mejorana, jenjibre, romero, organo, menta y nuez moscada, entre otras.

Se cree que las especias ayudaban a disimular malos olores e incluso a evitar descomposicin de los alimentos. Los espaoles aportaron al mestizaje tcnicas de conservacin como los embutidos. As, desde el mismo siglo XVI, ya eran de renombre los jamones, tocinos y chorizos de Perote y de Toluca, fama bien ganada que hasta hoy mantienen.

Otras tcnicas fueron el secado y cristalizacin de frutas y asimismo el prepararlas en conserva, con almbar a base de azcar o piloncillo.

¿Qué productos trajeron los españoles a México?

La comida en la Nueva España, origen y tradición Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 16 de septiembre de 2018

Por casi 300 años, tiempo que duró la Colonia en nuestro país, la gastronomía de las culturas prehispánicas tuvo un proceso de mestizaje con la de los europeos, dando como resultado la base de nuestra gastronomía actual.Durante esa época el maíz, los frijoles y el chile continuaron siendo muy importantes en la cocina, pero con la llegada de productos como la carne de cerdo, res, pollo, el trigo y el arroz, alimentos fundamentales en la dieta de los europeos, se crearon nuevos platillos, muchos de ellos, joyas actuales de nuestra gastronomía.Como resultado de este mestizaje, el menú diario de los mestizos era el siguiente: a las cinco de la mañana una taza de chocolate o atole con pan de dulce; en el almuerzo degustaban un guiso de carne de res, pollo o puerco y un plato de frijoles, acompañado de un buen vaso de pulque.La comida comenzaba con una sopa o un caldo de gallina con limón seguido por una porción de arroz o fideos, después el plato principal, que consistía en un guiso de carne, para terminar, el postre consistía en una fruta.Mientras que en Europa a las seis de la tarde tomaban un té, su equivalente en la Nueva España estaba compuesto de un chocolate caliente acompañado de un pan de dulce y, finalmente, para la cena comían un plato fuerte acompañado de frijoles.Este menú representa perfectamente la combinación de ambas culturas pero también demuestra que a pesar de la colonización la gastronomía de nuestros antepasados sigue predominando en la dieta de los mexicanos.¡Viva México!

: La comida en la Nueva España, origen y tradición

¿Cuáles fueron los productos que trajeron los españoles?

Alimentacin y descubrimiento – Cristbal Coln viaj a las Indias Occidentales buscando las Orientales, porque de all vena toda la especiera que tan enorme valor adquira en el comercio de la poca. Espaa que haba dependido hasta entonces de la Seora de Venecia para aprovisionarse de especias, encuentra de esta manera, una fuente de riqueza consiguiendo cargamentos de importantes plantas que suministran remedios, condimentos y conservantes de alimentos.

  • Ya en las crnicas del primer viaje aparecen datos sobre el material vegetal, haciendo referencia a la fertilidad de la tierra y su cultivo, poniendo de manifiesto las prcticas agrcolas del pueblo.
  • As se relata como los indios en el afn de ser gratos a los cristianos y de obsequiarlos, les llevan cosas de comer y otras como el algodn hilado.

En el segundo viaje, adems de instrucciones de como debe tratarse a los indios se envan armas, artillera, alimentos, semillas, herramientas de trabajo, yeguas y algunos caballos, adems de otras especies que se podan multiplicar para que se aprovecharan de ellas los que iban en la expedicin.

En el tercer viaje, los Reyes mandaron a sus costas 300 personas entre las que se encontraban labradores, hortelanos, un fsico, un veterinario, un herbolario y empiezan a parecer disposiciones para ayudar a la colonizacin de territorios descubiertos, se incluan prstamos a los labradores para que sembrasen trigo y se aprovechasen de las cosechas.

Se entregaron a los colonos yeguas y asnos para labrar la tierra, se conceden amnistas a los delincuentes con tal de que sirvieran en los territorios descubiertos. De Sevilla sale una expedicin que segn se cuenta, fue tratada amistosamente por los indios, bebiendo y comiendo en sus casas como si fueran de la familia.

  • Coman venados, conejos, nsares, nades, papagayos, pescados y pan de maz.
  • La fiebre del oro se apoder de todos los espaoles que haban ido al Nuevo Mundo.
  • Como la nica mano de obra abundante que tenan era la de los indios y las encomiendas que los Reyes haban admitido con fines colonizadores, se interpretaron en el sentido de poder disponer y mandar en los indios, y stos no aceptaban este tipo de trabajo, la situacin fue degenerando, de tal forma que los indios huyeron a las montaas para no tener que trabajar.

Este hecho se tradujo en falsas informaciones a los Reyes acerca de que los indios eran viciosos y gente ociosa, y que la libertad les perjudicaba. Aparecen as las leyes de traslado. Esta ley supuso que por cada 50 indios, se hicieran 4 casas de paja de 30 pies de largo por 15 de ancho, que se plantaran 3000 plantas de yuca (races de las que se haca el pan), 2000 ajes que se coman como fruta y 250 pies de axi que utilizaban para dar sabor a lo que guisaban.

Tambin se les ordenaba que se les sembrase media libra de maz y que se les proporcionara media docena de gallinas con un gallo. Se ordenaron disposiciones complementarias, como la de que los domingos, Pascuas y fiestas se diera a los indios ollas de carne y que a los que estuvieran en las minas se les diera una libra de carne al da o en su defecto, sardinas u otro pescado.

Con respecto a los rboles frutales, se dice que entre los que haba y los que se llevaron desde Espaa (naranjas, limoneros, cidras, granados e higueras) hacan tal variedad y calidad de frutos que en ningn lugar conocido se haba visto ni logrado. El comercio del vino no se haba hecho pues aunque haba muchas uvas, se las coman todas.

Entre las cosas que se llevaron se encuentra el trigo, estacas de olivo, lechugas, melones, almendras, caa de azcar. Los primeros colonos celebraban con fiestas familiares la poca que maduraba por primera vez una fruta de Espaa. La aceituna era un gran regalo por su escasez y a los invitados se les obsequiaba, como un gran honor, con tres aceitunas.

See also:  Mexico Dulces De Los 90 Que Ya No Existen?

Tambin llevaron vacas, bueyes, camellos, gatos y cerdos entre otros.

¿Que nos trajeron los españoles en la conquista?

Los españoles introdujeron en América animales desconocidos: caballos, burros, vacas, ovejas y otros. También trajeron nuevas técnicas. Para sembrar se comenzó a utilizar el arado, aunque continuó el uso de la coa.

¿Que nos dejaron los españoles en México?

6 Cosas Que Surgieron Tras La Unión De México y España Hace menos de un mes los mexicanos gritamos: ¡Viva México!, está semana, en España se celebra el Día de la Hispanidad, marcado el 12 de octubre, el día en que Cristóbal Colón descubrió América. Tomando esto como pretexto o pauta, hoy en U-Storage queremos reflexionar y hablar un poco sobre lo que nos ha dejado el encuentro del Viejo y Nuevo Mundo, veamos pues, 6 cosas que surgieron tras la unión de España y México. Si y no. En su libro La Invención de América el historiador y filósofo mexicano Edmundo O’Gorman realiza una bellísima y valiosa reflexión sobre la aparición histórica de América en el imaginario colectivo de la humanidad,

  • O’Gorman señala que, para que algo sea descubierto se debe tener consciencia sobre la acción y argumenta que tal consciencia no existía ni en Colón ni en los Reyes Católicos que patrocinaron sus viajes, que más que planeado, el descubrimiento fue una casualidad,
  • Así, el concepto de descubrimiento y de la misma América fue una invención que trataba de dar una explicación a la nueva visión y dinámica que la aparición de las nuevas tierras trajeron al mundo.
  • «Hasta que, por fin, vino alguien a descubrirme.» Entrada del 12 de Octubre de 1492 en un imaginario Diario Íntimo de América en La Invención de América de Edmundo O´Gorman
  • En España el Día de la Hispanidad es conocido popularmente como la Fiesta Nacional de España, acá el mismo día es una efeméride en el calendario que a ratos pasa desapercibida pero que hoy en U-Storage nos sirve para poner los reflectores en 6 cosas que surgieron tras la unión de México y España,
  • #1
  1. Comencemos por la cocina, así es, la cocina mexicana de la que hablamos hace poco cuando escribimos sobre algunas de las, es la primera gran muestra de que algo realmente fantástico sucedió cuando el Viejo y Nuevo Mundo se unieron.
  2. La mezcla de ingredientes no pudo haber resultado en algo mejor, el territorio que después sería bautizado como México aportó al mundo el cacao, el maíz, el chile, el tomate, jitomate, el aguacate, España trajo la carne, el trigo, los quesos, la leche, el aceito y el vinagre, no sólo eso, de sus encuentros con los culturas asiáticas y africanas nos dio ingredientes como el arroz, ajonjolí, el mango, el coco, el tamarindo.
  3. Hoy, la cocina mexicana es reconocida mundialmente pero como podemos ver con esta breve lista, la cocina mexicana es el resultado del encuentro sinigual de muchos mundos,
  4. #2

Copiados por las grandes firmas de diseñadores a nivel mundial, los textiles mexicanos llegan en el segundo puesto de este conteo: sus colores, diseños, las formas encantan a todo aquel que los ve, sin embargo, en América, los textiles como los conocemos no existían hasta que llegaron los españoles.

  1. Nuestros pueblos originarios creaban sus ropajes de fibras naturales como el ixtle o la palma silvestre, es con la llegada de los españoles que los textiles comienzan a producirse de algodón y lana,
  2. Con los españoles también llegó, desde Oriente, la seda, tela que también ha sido usado como lienzo que plasma los diseños únicos que nacen de la imaginación de las y los artesanos mexicanos.

#3

  • La religión católica es la creencia que más adeptos tiene en el continente americano, sobra decir que esto es el resultado de todo un proceso de evangelización que costo sangre y la eliminación de los cultos autóctonos, sin embargo, las culturas indígenas se resistieron y de la forma más creativa que uno puede imaginar pues obligaron e incorporaron a la fe católica elementos de su propio universo de deidades.
  • Tonantzin, vive hoy, en la Virgen de Guadalupe, la matrona que atrae año con año a millones de peregrinos que se resguardan en su manto.
  • Las Fiestas Patronales de cada pueblo, las Posadas, las celebraciones de Semana Santa, el Día de la Candelaria son el resultado del sincretismo cultural de México y España, de los imaginarios de dos pueblos que en la alegría y la fiesta se mezclan.

¿Sabías que el festejo de las Quinceañeras es la adaptación cristiana de la Ceremonia de la Mujer? Este rito mexica buscaba anunciar al mundo que una mujer había dejado de ser niña y fue tan imposible de borrar que los evangelizadores lo adaptaron, hoy, sigue vivo y ha migrado a otros países como los Estados Unidos. #4

  1. Al trazar las ciudades coloniales mexicanas, los españoles, evidentemente, lo hicieron a imagen y semejanza de aquellas que estaban del otro de lado del mundo: el trazo de tablero de ajedrez o cuadrícula aún se puede ver en los primeros cuadros de nuestras ciudades y pueblos.
  2. Junto con la distribución de las calles, la forma en que se construían edificios se hizo siguiendo la tendencia arquitectónica y artística que imperaba en la Madre Patria, sin embargo, fue adquiriendo su identidad propia gracias a las talentosas mentes y manos de los pobladores del Nuevo Mundo, nació así, el Barroco Novohispano o Mexicano.
  3. En Mérida, Puebla, Morelia, si uno sale a la calle queda asombrado por la capacidad artística de los antiguos habitantes: expresividad llevada a la máxima potencia, las esculturas, los diseños son inigualables.
  4. #5
  • Y junto con la arquitectura novohispana llega el manejo del barro, llega la fantástica Talavera Poblana adaptación mestiza de la Talavera de la Reina traída a México alrededor de 1550.
  • Para muchos, el sincretismo logrado en México supera al original pues le agrega otra visión, nuevos matices, le da un giro y amplía su belleza, tú, ¿qué opinas?
  • #6
  • Sin lugar a duda, el idioma castellano no volvió a ser el mismo una vez que llego a México y comenzó a ser hablado por los nacidos de este lado, nuevas palabras, letras, nacieron en la que se pensaban era la Tierra Prometida: América, pues a lo largo y ancho del Nuevo Continente, inventado o descubierto, los pueblos originarios aportaron «exóticas» palabras, léxicos que lograron llevar al castellano peninsular a un nuevo nivel, enriqueciéndolo.
  • » No hay pueblo en la Tierra que no sea mestizo,» Miguel León Portilla
  • Bien lo dijo el maestro Portilla: el sincretismo cultural, el mestizaje, la unión de mundos, visiones son una realidad hoy por hoy a lo largo y ancho del todo el planeta, sin embargo, los habitantes del siglo XXI a ratos parecemos olvidarlo y por eso, a manera de cierre queremos aprovechar este espacio que busca resaltar la unión de dos mundos para hacer una breve reflexión
  • De fronteras, nacionalismos y humanismo
  • Y es que pensar en las fronteras, en los nacionalismos, en la humanidad se hace más que necesario hoy, cuando el mundo a ratos, o casi siempre, parece caerse en pedazos, cuando los límites, las etiquetas son muchas veces los y las causantes de desgracias, violencia y graves desencuentros.
  • Pareciera que, bajo la bandera de defender un territorio o una idea los seres humanos olvidamos o desechamos aquello que nos constituye de manera esencial, pues antes de ser españoles, mexicanos, estadounidenses, franceses, sirios, tailandeses o rusos, somos personas y antes de eso, seres vivos y por tanto, la defensa de las fronteras tendría que venir después de la defensa de nosotros como especie, o de nosotros como seres que cohabitan este planeta junto con otras especies.

En el afán de marcar límites, reivindicar identidades, los seres humanos hemos cometido crímenes no sólo contra nuestros semejantes, también, contra ecosistemas que nos dan mucho más de lo que imaginamos. La identidad cultural, los símbolos de un país son elementos realmente valiosos, pero ¿acaso valen más que la bondad, el cuidado, la generosidad con el otro? Ver al otro, considerarlo, ser empáticos con los demás, solidarios es lo que debe ser primordial para todos.

Sí, mi país es bello, es grande, pero, es más bella y grande la humanidad, la otredad, Estoy orgullosa y orgulloso de mis símbolos patrios, pero eso no hace que los símbolos del otro no sean igual de valiosos, los usos y costumbres de cada uno de nosotros son importantes y si queremos conservarlos también debemos de ver porque se conserven los del otro, ¿cierto? Esperamos que te haya gustado el artículo de esta semana, en U-Storage queremos conocer tu opinión, queremos saber qué piensas sobre este tema, pero también queremos que nos cuentes qué temas te gustaría tratáramos en este espacio.

Escríbenos y dinos tus comentarios. : 6 Cosas Que Surgieron Tras La Unión De México y España

¿Cuáles fueron las plantas y animales que trajeron los españoles?

Animales – Las cabras, el cerdo, las gallinas, ovejas y pollos son los más populares. Sin duda una de la más grandes aportaciones a nuestra dieta fue la caña de azúcar, que fue nuestro primer acercamiento a este cultivo. Los olivos y vides tampoco podían faltar en este listado.

¿Qué cosas nos dejaron los españoles?

LEGADO DE LOS ESPAÑOLES Por ejemplo, el idioma español, algunos alimentos, la religión católica, animales como caballos, vacas y ovejas e instrumentos musicales.

¿Qué productos llevaron los españoles de América a España?

El intercambio de alimentos entre Amèrica y Europa

DE AMÉRICA A EUROPA DE EUROPA A AMÉRICA
Frijoles Cebada
Patata Trigo
Cacao-chocolate Arroz
Cacahuete Caña de azúcar

¿Qué árboles frutales trajeron los españoles?

Plantas que introdujeron – Agricultura desde Europa, España llevo a los Estados Unidos plantas habituales en Europa y procedió a aclimatarlas. Eligió los tipos de plantas de climas más parecidos y las sembró en Nueva España. Cereales como el centeno, cebada, avena, trigo Frutas como melones, melocotones, albaricoques, higos, naranjos, limoneros e incluso los famosos plátanos de Canarias.

  1. Frutos secos como almendras, nueces, castañas.
  2. Verduras y hortalizas como guisantes, ajos, cebollas.
  3. La vid, el Olivo etc.
  4. Plantas textile s, como el algodón conocido ya en Persia y Egipto desde la antigüedad.
  5. Así como leguminosas, arroz, etc.
  6. Pero una planta tuvo especial importancia en las Islas Antillas y Cuba, la caña de azúcar,
See also:  Culturas Que Existen En México?

Originaria del Sureste Asiático solo consiguió cultivarse con éxito en España, en Málaga y Motril. Pero si se pudo llevar a las Islas Canarias donde se pudo cultivar.

¿Que nos dejaron los españoles en América?

– El acueducto, el alcantarillado, las carreteras, la irrigación, la educación, la sanidad, el vino, los baños públicos, la ley del orden.

¿Qué tipo de productos traían los españoles a la Nueva España?

805 palabras 4 páginas PRODUCTOS EUROPEOS TRAIDOS A NUEVA ESPAÑA la conquista trajo a América productos propios de España y los que los españoles ya habían conocido de otras regiones europeas y de zonas como Asia yÁfrica, te enlisto: Trigo (harinas, pan), Cebada, Avena, Centeno.

Olivos (aceitunas, aceite), Alfalfa, Lentejas, Lechugas, Col, Rábanos, Espárrago, Zanahoria, Espinaca. Caña de azúcar (piloncillo, azúcar, ron, alcohol, procesos de destilación) Cítricos como Limones, Naranjas, Limas, Toronjas. Manzanas, las vides. (uvas, vinos) Productos que en Europa eran de uso común aunque provenientes algunos de ellos de origen asiático o africano y que nos llegaron con la conquista: Arroz, Azafrán, Albahaca, Cafe, Canela, Anis, ver más «La zona mesoamericana era un cuerno de abundancia, marcado por los dioses, que encontró su equilibrio con la sabiduría de sus habitantes.

No sólo importó la diversidad de las especies de plantas, sino la capacidad de nuestros antepasados para utilizarlas», asegura en entrevista con Crónica, Octavio Paredes López, investigador del Departamento de Biotecnología y Bioquímica del Cinvestav—Irapuato, quien nos guía por los misterios de los alimentos mágicos desconocidos.

  1. Existen alimentos cuya riqueza y exotismo han conquistado el mundo, pero de los que desconocemos su parte mágica», señala.
  2. Un ejemplo lo es la vainilla, una planta que no se puede polinizar a sí misma y que debe ser «incubada» por el hombre, y de la cual no sabemos cómo se desarrolló.
  3. Lamentablemente después de que México era el único productor de vainilla en el mundo, ahora sólo produce aproximadamente 20 toneladas de vainilla al año, cantidad que resulta insignificante ante las mil 200 que se cultivan en Madagascar.

Pero sin duda, el huitlacoche es quien encierra un gran enigma. Esta especie que se desprende de un hongo contiene carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas, pero en una gran parte del mundo, aún se le considera, «una plaga». Sin embargo, en algunos países europeos ‘por su sabor y calidad alimenticia’, ya se le considera el «caviar mexicano».

¿Qué riquezas encontraron los españoles en México?

Hambre de plata – La evidencia de la riqueza de México en metales fue obvia para Cortés y sus sucesores, que pusieron en marcha una verdadera red de minas de plata, muchas de ellas convertidas luego en ciudades : Zacatecas, Guanajuato, Tasco, San Luis Potosí, Guadalajara o Oaxaca surgieron como «reales de minas», campamentos dedicados a la extracción de mineral de modo permanente.

La verdadera riqueza americana, en rigor, no fue el oro, sino la plata, que durante los siguientes tres siglos, hasta la independencia, sufragó la colonización, pagó el comercio americano con Europa y sobre todo con China, o garantizó la integración de territorios fronterizos, donde se enviaban enormes cantidades de dinero, los situados, para pagar fortificaciones y milicias.

Cabe destacar las minas de plata de Zacatecas, descubiertas por Juan de Tolosa en 1548, o la mina de Guanajuato, descubierta casi al mismo tiempo, con La Valenciana, la veta madre, a 514 metros de profundidad.

¿Que nos dejaron los españoles de comida?

En el marco del I Foro Gastronómico Dominicano 2015: Identificando la esencia y los matices de nuestros sabores – La cocina dominicana está conformada por varias tradiciones culinarias, una de las cuales viene de España. Si queremos emprender el difícil camino de comprender la cultura dominicana, incluyendo su culinaria, debemos comenzar por aceptar la realidad de que somos un pueblo inicialmente mezclado de indígena, español y africano (Dobal 1997:63).

El mestizaje fue un fenómeno generalizado en América, pero en la isla Española acusó rasgos más intensos. Indios, blancos y negros no se mezclaron y fusionaron por gusto, sino por necesidad y azar histórico. Cuando las tres etnias o culturas se encontraron en un proceso de aculturación, intercambio cultural y sincretismo crearon una cocina que no era española, ni indígena, ni africana, sino un producto nuevo con múltiples ingredientes.

La cocina criolla se conformó en el siglo XVII y se convirtió en cocina dominicana con la influencia francesa, el aporte de otras migraciones, el desarrollo del Estado-nación y los cambios producidos por la modernidad a partir del siglo XIX. Lo indígena, lo español y lo africano se hibridaron fuertemente por un largo y complejo proceso desde el momento en que las tres etnias confluyeron en la isla.

  1. El indígena y el negro se españolizaron y el español se indigenizó y se africanizó.
  2. Hablar de cocina española en Santo Domingo colonial es enfatizar una parte del todo.
  3. Con solo mencionar los limones, naranjas, alcachofas, berenjenas, arroz, caña de azúcar, nueces, pimienta, aceite de oliva, hierbabuena, azafrán, orégano, judías verdes, lentejas, almendras, fideos, garbanzos como legados de la cocina árabe a la española resulta suficiente para ilustrar su influjo.

Colón partió de España hacia el Nuevo Mundo en agosto de 1492 en tres naves con bizcocho o galleta de barco, vino, aceite, vinagre, legumbres (judías, garbanzos, lentejas y habas), chacinas, carnes y pescados en salazón, frutos secos, ajos, cebollas, queso y miel.

La mayor parte de los navíos se destinaba al transporte de provisiones y de gente con permiso oficial. Desde Sevilla o Cádiz se controlaba el tráfico y se monopolizaba el aceite de oliva, el vino, la sal y los pescados salados. Los animales iban en la cubierta, tal como se observa en un grabado de 1493.

Según una relación de 1497, cada colono debía recibir media libra de carne, de tocino y de pescado durante seis meses, y cada labrador y cada mujer trece y casi siete quintales al año respectivamente. El vino, víveres, legumbres, aceite y vinagre había que comprarlos.

  • Los casi sesenta quintales de cebada y otras mercaderías adicionales los pagaron el obispo y el Almirante.
  • Al llegar a las islas Lucayas, los españoles fueron recibidos como hombres del cielo y les trajeron «de comer y beber».
  • A un indio que llevaba pan, hojas secas y un pedazo de tierra bermeja amasada, Colón le dio a comer pan y miel.

El Almirante y sus hombres vieron verdolagas y bledos, ñames parecidos a zanahorias, leguminosas llamadas faxones y fabas, jutías o «conejos de la India», cangrejos y comieron camarones y peces como albures, salmones, lisas, sardinas, lenguados y uno que parecía un puerco.

  • Comieron pan de yuca con sabor a castaña y ajes muy sabrosos.
  • Colón veía ahumadas donde quiera que iba y los españoles descubrieron en tierra que los indios cocinaban sus alimentos en barbacoas, de donde procede la técnica barbecue.
  • Conservó algunas frutas para llevarlas a los Reyes.
  • Los indios le llevaron pan, pescado y una especia llamada ají que bebían con agua.

Desayunó ajes, camarones, jutías, pan de casabe, verduras y otras viandas. Encontró hermosa la higiene de un cacique quien después de comer se lavó las manos con hierbas. Colón regresó a la isla Española en 1493 con 1,200 hombres hambrientos y fundó la primera villa llamada La Isabela en la costa norte, donde a partir 1494 los alimentos europeos se adaptaron y se intercambiaron con los de la población aborigen.

Un buen pescado del lugar suplió las carnes escasas y sirvió como alimento de enfermos. Se hicieron construcciones en piedra y en madera, y un canal del río regaba las hortalizas sembradas para ensaladas como melones, cocombros, calabazas y rábanos. Las cebollas, puerros y lechugas no crecieron mucho, excepto el perejil.

El intercambio de alimentos no se hizo esperar: «los indios nos traían víveres y nosotros les dábamos nuestras propias provisiones». Como dijo Pedro Henríquez Ureña, los españoles aprendieron a comer la comida de los indios y a guisarla a su manera, a gustar sus bebidas y a utilizar sus cacharros, sus métodos de caza y de cultivo.

Sin embargo, los españoles no pudieron comer su comida típica, porque no se estableció un puente regular de acopio desde España. La convivencia pacífica y el intercambio dietético entre indios y españoles cesó cuando se hicieron las primeras incursiones al interior de la isla (Guerrero y Veloz 1988).

Los españoles se enfermaban y morían de hambre, pero los indios no podían suplir la comida demandada. Según Las Casas, un español comía en un día más que toda una familia indígena en un mes. Para que los españoles se marcharan de la isla, los indios dejaron de sembrar y destruyeron los conucos plantados.

Los españoles comieron asados o cocidos culebras, lagartos, arañas, jutías y perritos indígenas. La adaptación de los españoles a los productos antillanos alteró la dieta indígena. El hambre, las dolencias y los conflictos políticos crearon una atmósfera explosiva en La Isabela. Colón enfrentó motines, reprimió a la población y ahorcó a varios españoles.

Para mayo 1494, cinco personas se alimentaban con un huevo de gallina y una caldera de garbanzos. El Almirante no dejaba que se pescara y traía los peces salados de España porque eran un negocio del Rey. En 1495 arribaron cuatro naos de España con trigo, cebada, legumbres, habas, garbanzos, bizcocho, azúcar, vino, aceite, vinagre, higos secos, tocino, ganado, gallinas, conejos vi- vos, arroz y pescado salado «de todas suertes» (Sauer 1993:138).

La población fue repartida entre los pueblos de indios que tenían alimentos, pero Bartolomé Colón no pudo terminar el fuerte de San Cristóbal por falta de comida. Dejó casabe y un perro para cazar jutías a doce hombres y se fue a La Vega para recibir un tributo en víveres y a Xaraguá donde le dieron pan de yuca, maíz, pescado, iguanas y una vajilla de platos, calderos y escudillas de madera.

See also:  Desafíos Que Enfrenta México Para Difundir Los Derechos Humanos?

Entre 1496-1498, el alcalde Ximeno de Roldán y centenas de hombres incendiaron La Isabela y mataron las vacas del Rey. Casi trescientos roldanistas se convirtieron en «caciques blancos» y se amancebaron con indias que les servían de camareras, lavanderas y cocineras, y obligaron o persuadieron a los indios a hacerles casas y buscarles comida.

  1. A los españoles que llegaron en dos naves cargadas de alimentos de España, Roldán les ofreció en vez de hambre, abundancia, en vez de empuñar el azadón, tocar tetas de doncellas.
  2. Colón acordó con Roldán pagarle los trescientos cinquenta puercos grandes y pequeños que le habían quitado cuando se rebeló.

La ciudad de Santo Domingo se empezó a construir después que el cacique Agueybaná o Cayacoa sembró más ochenta mil montones de yuca entre Caucedo y Juan Dolio. Cristóbal Colón llegó a la villa a mediados de 1498 con el trigo, vino y carnes dañados, pero esta vez trajo agricultores asalariados para sembrar cereales y criar ganado.

Elogió el pan de los indios como más sano que el de trigo y la abundancia de jutías que un indio con un perro podía cazar hasta 20 al día, así como las gallinas y los infinitos puercos reproducidos de ochos puercas que trajo de Canarias y cuyo sabor se debía a la abundancia de frutos que comían. A Colón se le destituyó como gobernador y se le expropiaron sus bienes, aunque la reina ordenó en 1501 que se le devolvieran sus raíces, semillas, pan, vino, caballos, ganado y cien ovejas traídas de Canarias por Bartolomé.

Pudo realizar un último viaje en un navío con doscientos quintales de bizcocho y otros bastimentos, y estuvo un mes en la ciudad de Santo Domingo. El gobernador Nicolás de Ovando llegó en abril de 1502 con dos mil quinientos hombres y algunas mujeres.

En agosto de ese año, la ciudad de Santo Domingo fue destruida por un huracán por lo que el gobernador la trasladó al oeste del río Ozama. Los recién llegados tuvieron que cambiar con los roldanistas ropa por alimento. En septiembre de 1502, los reyes enviaron cinco naos con setenta toneles de vino, tres mil seiscientos quintales de trigo y harina, mil doscientos quintales de cebada, caballos, yeguas y los esclavos negros que quisieren, aunque debían ser cristianos (Marte 1981:41).

Estaba vedada la importación de pan y harina. Ovando estableció un nuevo esquema colonizador, incentivó la producción de alimentos agropecuarios, reconstruyó la ciudad de Santo Domingo, levantó quince pueblos y activó la minería y el comercio. Los indios encomendados labraban las tierras y criaban ganado.

  • El juego, la bebida y la mala vida eran partes de la vida urbana.
  • Tantos vagos y rufianes llegaron que Ovando ordenó detener su envío.
  • En cada villa había mesones, ventas y tabernas.
  • La taberna más famosa de la ciudad de Santo Domingo se llamaba Pie de Hierro y pertenecía a frei Alonso del Viso y a su esposa Cordobesa, quien vino con salario del Rey.

En 1526 se abrió una casa de prostitución para apartar a las familias decentes de la gente del mal vivir. Para explotar una mina en Puerto Plata, Ovando solicitó traer negros ladinos nacidos en España. No fueron los primeros negros que vinieron a la isla porque Colón había traído uno o dos en su Segundo Viaje y el propio Ovando vino con un cocinero negro y cuando llegó como gobernador muchos se habían fugado con los indios.

  1. La isla se autoabastecía de ganado, caballos y yeguas.
  2. La carne de puerco y de res era más abundante que en España y accesible a toda la población.
  3. Cada encomendero mataba un puerco a la semana y el día en que se encontró el grano de oro más grande de la isla, el cual tenía la forma de una hogaza de pan, se hizo una fiesta y se asó un lechón o cochino y lo comieron en un plato de oro fino.

La situación en España era opuesta a la de la isla Española. Los precios de los cereales en Castilla y León eran altísimos, sobre todo en el mercado negro. Las familias iban de una villa en otra «muertas de hambre» (Arranz 1979:17). En 1511 había un encargado de la comida de indios y negros que ganaba doce mil maravedíes, se permitió que los colonos pagaran sus diezmos en productos y el obispo de La Concepción solicitó al Rey importar semillas y hacer experimentos con ellas en la isla.

  1. El Rey felicitó al Virrey por no permitir que se comiera carne en cuaresma y días prohibidos y se le ordenó dar a los indios de las minas carne y pescado dos veces al día y los días permitidos.
  2. La isla abastecía la comida a los conquistadores que iban a las islas y Tierra Firme.
  3. Como la población indígena desaparecía por trabajo excesivo y, según denunció Antonio Montesino, porque no les daban de comer, se ordenó en 1512 que los indios se alimentaran diariamente con casabe, ñame, ají y sardina y, los días de fiesta y cada domingo, con carne guisada, y los que trabajaban en las minas debían criar sus propios puercos.

En 1514 la élite colonial recibió la mayor cantidad de indios repartidos y aunque un pastelero y un pescador recibieron algunos, se produjo un levantamiento popular entre labradores, hortelanos y panaderos. El repartidor fue acusado de recibir como soborno terneras, gallinas, capones y vinos en posadas y alguien se quejó que sus criados no pagaron lo que comieron en su venta (Arranz 1991:493).

A partir de 1515 comenzó la construcción de ingenios de azúcar y la siembra de cañafístola, planta usada como purgante en Europa. El oro y los indios se agotaban y los españoles emigraban a Tierra Firme. Se usaba la concha del carey para hacer escudos y la carne de ganado mantenía precios bajos por lo que una vaca valía dos pesos y una oveja medio peso (Moya 1977:178).

El padre Las Casas aprovechó la regencia del cardenal Cisneros en España para exigir la evangelización pacífica y la libertad de los indios. En cada pueblo debía haber una carnicería, cincuenta vacas y seiscientos cerdos criados entre todos. Se concedieron privilegios a los labradores que pasasen a la isla para disfrutar la abundancia de frutos y ganados.

  • Para proteger a los indios del trabajo duro, se propuso introducir negros bozales de África.
  • Los encomenderos se opusieron a la libertad de los indios porque supuestamente eran vagos dedicados al vino y a las cohobas y preferían comer en los montes arañas, raíces y pescados antes que los mantenimientos de los españoles.

Los indios que sobrevivieron se hispanizaron, se hicieron trabajadores domésticos y se dedicaron a sembrar y a criar ganado. Los negros esclavos procedían de culturas que tenían mayor dominio de la agricultura y la ganadería que ellos. Los ingenios de azúcar trabajaban con esclavos y con técnicos canarios y portugueses.

Colón había traído las primeras cañas de Canarias, pero se importaba azúcar hasta que en 1514 se produjo para consumo interno. Cada villa colonial tenía sus hortelanos, venduteros, carniceros, pescadores, aguateros y pocilgueros (Moya 2008:103). En Santiago se comía queso, pasteles de harina, frutas de sartén y postres dulces fritos, como los buñuelos.

En 1529 se propuso un plan para la repoblación de la isla en el que se importarían cien negros libres de impuestos y los vecinos recibirían un pedazo de tierra, diez vacas, cincuenta ovejas, cuatro puercas, una yegua, dos novillos y seis gallinas. En 1530, el cacique Enriquillo y otros indios «gandules» al servicio de un ciguayo que atacaban villas y minas fueron perseguidos por cuadrillas de españoles, negros e indios pagadas con un impuesto a la carne y a otras granjerías.

  • En 1540 había en la isla más de cuarenta ingenios azucareros atendidos por doscientos portugueses y canarios, mientras la Audiencia solicitaba que se importaran negros y harina libres de impuestos.
  • El Rey había dado licencia para traer pan, vino y otros mantenimientos desde Canarias.
  • Los barcos sacaban harina de Andalucía escondida en cajas y botijuelas.

Se solicitó una bula para que los negros e indios pudieran comer carne en Cuaresma y cada sábado (Marte 1981:385). En 1542 el Rey ordenó que los pastos, montes y aguas fueran comunes para todos los vecinos y los hateros podían hacer corrales y asientos donde quisiesen.

Las negras llamadas ganadoras vendían mercadorías en la calle y los negros andaban tan ricos en oro y vestidos que según el arcediano Álvaro de Castro «son más libres que nosotros». A partir del siglo XVII, el binomio hato-conuco garantizaba la subsistencia de la colonia. La tierra no tenía valor en sí sino por el ganado.

En conucos y hatos trabajaban blancos, negros y mulatos con un nivel de vida similar. Comían carnes de vaca o de puerco con plátano, yuca y otras raíces y ocasionalmente arroz y frijoles, cuya mayor sofisticación se alcanzaba con la preparación de un sancocho o de un arroz con pollo.

¿Que más nos trajeron los españoles?

Alguns Productos Que Trajeron Ls Españoles A America – 3757 palabras | 16 páginas Algunos de los productos que trajeron los españoles a América fueron Trigo (harinas, pan), Cebada, Avena, Centeno. Olivos (aceitunas, aceite), Alfalfa, Lentejas, Lechugas, Col, Rábanos, Espárrago, Zanahoria, Espinaca. Caña de azúcar (piloncillo, azúcar, ron, alcohol, procesos de destilación) Cítricos como Limones, Naranjas, Limas, Toronjas. Manzanas, Vides. (uvas, vinos) • Ingredientes Prehispánicos II septiembre 20, 2009 por lucy en Comida Hace poco hice una breve investigación de algunos.

¿Qué aportes culturales fueron traidos por los españoles?

Los españoles trajeron a América numerosos elementos culturales entre los cuales destacan los siguientes: La Brújula: Instrumento que consta de una aguja imantada, montada sobre un eje y que tiene la particularidad de señalar siempre al Polo Norte. La Pólvora: Invento chino.