Algunos de los desafíos que enfrenta México para difundir los derechos humanos son:
Las restricciones de la libertad de expesión. La corrupción. Los altos niveles de narcotráfico y trata de personas. Reducción de la violencia. Garantizar la igualdad.
Los derechos humanos son todos aquellos derechos que todas las personas tenemos solo por el hecho de haber nacido y de existir, y corresponden para crear las condiciones necesarias para que vivamos en un entorno de libertad, justicia y paz para todos.
¿Cuáles son los principales desafios que enfrentan los derechos humanos?
Asunto Los retos actuales que enfrenta el país en materia de derechos humanos, derivados de la pandemia por el COVID-19, la violencia contra las mujeres, la atención a las familias de las personas desaparecidas y el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, reclaman la atención y trabajo conjunto de los Poderes de la Unión, gobiernos estales, jueces y fiscales, y organismos defensores de derechos humanos y atención a víctimas para formular soluciones y respuestas que exige el pueblo de México, afirmó la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra.
¿Qué desafíos enfrentan los mexicanos?
México enfrenta desafíos en pobreza, desigualdad, salud, medio ambiente y educación rumbo al cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030
Presentó su tercer Informe Nacional Voluntario en el Foro Político de Alto Nivel 2021. Preocupa enfoque asistencialista para el abordaje en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Tras presentar su Informe Nacional Voluntario en el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas para la Agenda 2030, nuestro país, aunque ha logrado un ligero progreso, pues en 2020 se colocó en la posición 69 de 166 países que han registrado avances, enfrenta desafíos importantes en combate a la pobreza, educación, salud, medio ambiente e igualdad para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados en 2015.
Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) reconocemos al Gobierno de México el esfuerzo realizado para integrar y presentar este reporte, aunque vemos con preocupación que el abordaje de la agenda prioritaria para el desarrollo sostenible, incluyente, resiliente y con perspectiva de género, tenga una visión asistencialista.
De acuerdo al Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (IEPDS) 2020 del CONEVAL, en México existían en 2019 70.9 millones de pobres por ingreso, es decir, el 56.7 por ciento de la población y se estima que como efectos de la pandemia de COVID-19, dicha cifra se incrementó 9.8 millones más en 2020.
- Esto significa que uno de cada cuatro mexicanos padece ahora pobreza por ingresos.
- Por otra parte, el informe anual 2019 del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) establece que uno de los mayores retos a nivel nacional son los niveles de pobreza que han descendido muy poco en los últimos ocho años, indicando que el ciclo intergeneracional de desigualdad económica y social persiste y que muchos de los niños que aún nacen en hogares pobres crecerán en ellos si no se toman medidas inmediatas para evitarlo.
Respecto a la educación, aunque México ha logrado el acceso universal a la educación básica, aún hay cuatro millones de niños, niñas y adolescentes que permanecen fuera del proceso educativo. La niñez indígena, particularmente en comunidades de alta o muy alta marginación, enfrenta dificultades en cuanto a accesibilidad y aprendizaje.
En materia de salud, la crisis por COVID-19 ha evidenciado las carencias de los sistemas de salud públicos y la inaccesibilidad e inequidad de los servicios médicos, generando una fuerte crisis de bienestar social, principalmente, en las comunidades de menor alcance y con población altamente vulnerable debido a su nula accesibilidad a los servicios básicos de salud y saneamiento.
En cuanto a igualdad de género, ha sido uno de los objetivos con mayor impacto negativo durante la crisis sanitaria por COVID-19. El trabajo no remunerado, en cuanto a cuidados y atención de las tareas domésticas, ha generado una sobrecarga física y emocional adicional para las mujeres, que son además las más afectadas aún por la crisis económica, la pérdida de empleo y la pobreza por tener trabajos en la informalidad (60 por ciento) o por trabajar en la primera línea para mitigar la COVID-19 en el sector salud, donde al menos el 70 por ciento del trabajo de salud y social lo realizan mujeres.
Otra dimensión de impacto social, resultado del confinamiento, es el aumento de por lo menos el 30 por ciento -a nivel mundial- de los Índices de violencia de género, ya sea física, sexual o psicológica.Por ello, tal como lo establecen los ODS, en COPARMEX estamos convencidos de que el camino hacia el desarrollo sostenible es aquél que garantiza las condiciones y premisas esenciales para el fortalecimiento y respeto al Estado de Derecho, la legalidad, la ética y la integridad, el derecho al libre comercio, la competencia leal, el respeto a las instituciones y al marco legal con el que se rige nuestro país.Consideramos como prioritario, que se respeten y cumplan los acuerdos internacionales y que México tenga una actuación responsable frente a desafíos globales como el cambio climático, la crisis ambiental, la transición hacia energías limpias y la libre competencia, siempre poniendo al centro de cualquier decisión, estrategia o plan económico, a la persona y al medio ambiente donde esta vive y se desarrolla.Frente a los retos, que ahora son mayores rumbo al cumplimiento de la Agenda 2030, donde se requiere un cambio de estrategia inmediato, exhortamos a todos los actores a colaborar de manera coordinada en esta agenda y manifestamos nuestro pleno compromiso para impulsar, desde el sector empresarial, de la mano con Pacto Mundial y bajo una amplia perspectiva de la responsabilidad social corporativa, acciones claras y firmes que nos permitan alcanzar los ODS y lograr de esta manera un país más justo y equitativo, libre de pobreza y desigualdades, creando oportunidades para todos, trabajando en alianzas, sin dejar a nadie atrás.
: México enfrenta desafíos en pobreza, desigualdad, salud, medio ambiente y educación rumbo al cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030
¿Qué desafíos enfrentan los derechos humanos en la actualidad latinoamericana?
La violencia y la discriminación de las minorías se agravaron en la región según Amnistía Internacional – Madrid – Un activista antigubernamental es detenido en Caracas en julio de 2017. JUAN BARRETO (AFP / GETTY) La protección de los derechos humanos sigue sin estar entre las prioridades de los mandatarios latinoamericanos. La violencia, la impunidad, los límites a la libertad de expresión y la discriminación de las minorías no solo no se redujeron sino que se intensificaron en la región, según el último informe anual sobre la situación de los derechos humanos de,
Algunos gobiernos como los de Paraguay, Colombia o Puerto Rico (EE UU) recurrieron el año pasado a tácticas represivas como el uso indebido de la fuerza para silenciar las críticas. La región sufre un aumento alarmante del número de amenazas o ataques contra quienes defienden los derechos humanos o los periodistas.
La impunidad sigue siendo la norma general y el factor clave en como Honduras, El Salvador, México, Brasil o Venezuela. La violencia ejercida contra la comunidad LGTBI, mujeres e indígenas continuó agravándose y la región mantiene la tasa de violencia no conyugal contra las mujeres más alta del mundo.
Más información El deterioro de los derechos humanos en la región no se tradujo, sin embargo, en una caída del activismo social. Buenos ejemplos son las manifestaciones masivas en Argentina o el movimiento social que denunció los feminicidios en varios países de la región. Amnistía celebra la sentencia del Tribunal Constitucional chileno que en determinadas circunstancias, y la reforma del Código Penal boliviano que amplió significativamente el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo.
Aun así, seis de los siete países que hoy mantienen la prohibición total al aborto son de la región: República Dominicana, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua y Surinam. En México la violencia aumentó en todo el país, la cifra de homicidios (42.583; unos 117 diarios) fue la más alta de su historia.
- Las desapariciones forzosas, tanto con implicación del Estado como perpetradas por agentes no estatales, siguen siendo una práctica habitual,
- Las detenciones arbitrarias por las fuerzas de seguridad siguen derivando en torturas e incluso en,
- Por cuarto año consecutivo, las autoridades se negaron a publicar la cifra de personas muertas o heridas en enfrentamientos con la Policía o el Ejército.
Derechos fundamentales como la libertad de expresión o de reunión sufrieron un grave retroceso en Venezuela. y al menos 120 personas en protestas multitudinarias. Los derechos políticos también han sido constantemente vulnerados y la disidencia, que no participó en la elección de la Asamblea Constituyente, es,
- La independencia judicial quedó una vez más en entredicho.
- La fiscal general Luisa Ortega Díaz y decenas de civiles fueron procesados bajo jurisdicción militar.
- Cientos de personas sufrieron detenciones arbitrarias y los disidentes y defensores de derechos humanos fueron recluidos en condiciones extremadamente duras.
que padece el país siguió agravándose. También aumentó drásticamente el número de venezolanos que solicitó asiló en el extranjero, principalmente en Brasil, Colombia, Estados Unidos y España. Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
El informe lamenta que el en Colombia no haya derivado en una mayor protección de los derechos humanos. A pesar de que las cifras oficiales indican que el número de civiles muertos en acciones militares o paramilitares ha descendido, en algunas regiones del país el conflicto parece haberse intensificado.
Los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes y campesinas, y los activistas por los derechos humanos siguen siendo los que más sufren la violencia entre el Estado y las guerrillas colombianas. Amnistía confía en que los crímenes cometidos durante el conflicto armado no acaben quedando impunes.
- Las estadísticas oficiales del país no muestran una reducción de la violencia contra las mujeres y niñas,,
- La organización también destaca que el Estado sigue ejerciendo un uso excesivo de la fuerza que en ocasiones causa la muerte de civiles.
- Es redactor de la sección de Internacional desde 2016.
- Se ocupa de la cobertura de los países nórdicos y bálticos y también escribe sobre asuntos de defensa.
Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Se adhiere a los criterios de Recibe el boletín de Internacional Especial Publicidad : El deterioro de los derechos humanos en América Latina se intensifica
¿Cuáles son los avances y desafios en México y el mundo en el derecho a la libertad?
Los desafíos para el ejercicio de la libertad de expresión en México están vinculados principalmente a dos factores estructurales y complejos: la crisis de seguridad que afecta gravemente a los derechos humanos en diversas regiones del país y la transición, aún inconclusa, de formas de gobierno autoritarias a un sistema democrático de derecho que garantice el control social de los distintos niveles de gobierno, a través del estado de derecho, la libertad de expresión y de la prensa, así como la participación ciudadana.
Estos dos asuntos estructurales, por supuesto de compleja resolución, aparecen de forma reiterada durante la última década como fuente de amenazas y restricciones para el ejercicio de las libertades en el país. No obstante lo preocupante que puede parecer este primer diagnóstico, hay que reconocer que los y las mexicanas también han dado pasos sustantivos en las últimas dos décadas al exigir y conseguir avances normativos y la ampliación de las instituciones que protegen las libertades fundamentales.
Al tiempo de ocuparnos de los problemas, también es necesario destacar el extraordinario papel de la sociedad civil, la academia y también de actores judiciales y políticos, que han empujado para conseguir reformas institucionales, cambios legislativos y decisiones judiciales que permitieron avances notorios en materia de acceso a la información pública, despenalización de los delitos que criminalizan expresiones sobre asuntos de interés público, la reforma del sector de medios audiovisuales y la búsqueda de mayor transparencia en la relación entre el Estado y los medios de comunicación, esto último algo que se logró parcialmente.
En general estos cambios se encuentran en línea con los estándares del sistema interamericano, por lo tanto México tiene por delante varios desafíos, pero no comienza de cero. Consolidar los avances en las instituciones que garantizan el ejercicio de las libertades fundamentales es, a la vez, un imperativo y un desafío que enfrenta México en esta etapa, marcada por una rotación democrática de los partidos en el gobierno y las demandas de la ciudadanía por un mejor funcionamiento de las instituciones de acceso a la justicia frente a la crisis de derechos humanos y la impunidad.
Como veremos en un apartado específico, también es indispensable fortalecer los mecanismos de protección de periodistas y la lucha contra la impunidad de los crímenes deliberados contra periodistas y comunicadores. Durante sus dos décadas de existencia, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha puesto especial atención a la situación de la libertad de expresión en México.
- En mi actual calidad de Relator Especial efectué una visita oficial al país entre el 27 de noviembre y el 4 de diciembre de 2017, llevada a cabo conjuntamente con el Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión de Naciones Unidas, David Kaye.
- Esta misión oficial se apoyó en otra visita conjunta realizada en el año 2010 por los entonces relatores Frank La Rue (Naciones Unidas) y Catalina Botero (CIDH).
Además de los diagnósticos y conclusiones que estas dos visitas arrojaron, también se incluyeron recomendaciones que fueron oficialmente aceptadas por el Estado y forman parte de los respectivos informes. Todo lo cual es un programa de metas para encarar el futuro.
Violencia, impunidad y libertad de expresión En el informe final de la última visita en diciembre 2017 los relatores prestamos especial atención a la situación de violencia contra la prensa y concluimos lo siguiente: «México atraviesa una profunda crisis de seguridad que afecta gravemente los derechos humanos de su población.
Uno de los aspectos centrales de la crisis es el debilitamiento del Estado de derecho y la gobernabilidad a nivel local que se ha extendido en el país, que facilita y, al mismo tiempo, se ve exacerbada por homicidios, desapariciones y torturas. Aunque el padecimiento es extendido, a menudo los hechos de violencia se han dirigido a quienes son más indispensables para dar a conocer la situación de conflicto e inseguridad, corrupción y criminalidad: los periodistas.
Se trata de violencia que busca sofocar el debate público y la participación cívica, que constituye un ataque general a la esencia de la vida democrática en México a nivel local, estatal y nacional».1 Son por demás elocuentes los reiterados testimonios recibidos sobre asesinatos y desapariciones, ataques físicos y psicológicos contra medios de comunicación y otras formas de injerencia que tienen como propósito dañar no sólo a periodistas individuales sino además el derecho del público a saber.
Los periodistas y el periodismo han sido el objetivo del crimen organizado y funcionarios que buscan impunidad para perpetrar sus planes criminales; esta situación le ha costado la vida a casi un centenar de periodistas desde 2010, mientras doce comunicadores permanecen desaparecidos y se cuentan por decenas cada año las tentativas de homicidios y otros ataques contra los medios de comunicación.
Estas elevadas y dolorosas cifras representan una enorme pérdida para el periodismo y la democracia mexicana. El saldo es aún más preocupante si se tiene en cuenta que más del 95% de estos abominables crímenes permanecen impunes, sin que hayan sido identificados ni castigados sus responsables. Incluso hoy, esta tenaza conformada por la violencia y la impunidad, constituye la amenaza más directa y significativa a la libertad de expresión en México.
Aún reconociendo que toda «evaluación imparcial de la situación debe partir del reconocimiento de que abordar este tipo de violencia no es algo sencillo», llegamos a una conclusión dolorosa: «La delincuencia organizada se ha infiltrado en la vida pública del país, sobre todo a nivel de los estados y los municipios, conforme lo transmitieron decenas de funcionarios gubernamentales, periodistas y organizaciones no gubernamentales.
Además del uso de la violencia en todas sus formas, actores delictivos y autoridades públicas intentan cooptar a periodistas para sus propios fines y coaccionarlos para que difundan información que favorezca a las organizaciones delictivas o perjudique a sus opositores».2 «Algunas regiones del país son ‘zonas silenciadas’, es decir, áreas sumamente peligrosas para el ejercicio de la libertad de expresión, donde los periodistas no sólo se ven limitados en cuanto a lo que pueden publicar, sino además obligados a difundir mensajes de dichas organizaciones delictivas», añade el documento de las Relatorías de Libertad de Expresión.3 Para tener algún éxito frente a este enorme reto, las soluciones tienen que ser integrales y provenir del Estado y, en la medida de lo posible, de lo que aportan la sociedad civil y los propios medios de comunicación.
Es necesario abordar el problema en tres dimensiones: prevenir la violencia contra las y los periodistas, proteger a aquellos comunicadores que enfrentan un riesgo cierto de sufrir violencia, y mejorar radicalmente la procuración de justicia frente a los atentados a la vida, la integridad y la libertad de expresión de los comunicadores.
La prevención y protección son elementos muy importantes, pero serán insuficientes en tanto la impunidad de estos crímenes siga siendo la regla. El costo para los perpetradores intelectuales de la violencia contra la prensa parece ser marginal en México; por ello, hay que profundizar el compromiso de los poderes públicos con la Fiscalía Especializada (FEADLE), si realmente se quiere que la eliminación de periodistas como método para silenciar no continúe prevaleciendo.
El informe final de la visita al que me referí contiene algunas recomendaciones muy precisas al respecto de este desafío. En materia de prevención, la capacitación de periodistas en seguridad y medidas de autoprotección y el monitoreo constante de las estadísticas y zonas de mayor riesgo son elementos clave.
Las autoridades también pueden adoptar una actitud preventiva, lo que no tiene mayor costo y envía una señal poderosa: esto supone reconocer desde las más altas esferas del Estado la legitimidad y el valor del trabajo de los periodistas, y repudiar en todo momento los delitos perpetrados contra ellos.
Este es un elemento narrativo nada menor, dado que el señalamiento y descrédito desde el gobierno a la prensa envía una señal a los agresores y aumenta el riesgo de los periodistas, más aún en un país donde las amenazas para los comunicadores son evidentes.
- También los medios de comunicación deben hacer lo suyo en materia de prevención y mejora de las condiciones materiales para sus corresponsales en regiones peligrosas.
- En materia de protección, México dio un paso significativo al establecer un mecanismo especial de protección a nivel federal.
- Los relatores sobre libertad de expresión consideramos una prioridad continuar fortaleciendo el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y asegurar la efectiva aplicación de sus decisiones y las medidas de protección que se dispongan para proteger a aquellos periodistas que están frente a un riesgo cierto de sufrir un ataque.
Es una obligación imperiosa del Estado y una decisión política dotar al mecanismo de protección federal de los recursos humanos y materiales necesarios para desempeñar su mandato. También es evidente que persiste un déficit mayor en la protección de periodistas a nivel de las entidades federativas, debido a la inexistencia de mecanismos de protección en algunos estados de la Federación o la falta de confianza de los periodistas en las autoridades estatales.
- De este modo, para muchos profesionales, el mecanismo federal se convierte en la única opción de protección efectiva.
- En este sentido, puede ser necesario adoptar reformas legales para asegurar una cooperación y coordinación efectiva entre el nivel federal y las entidades federativas, a fin de proteger a periodistas y defensores de derechos humanos a nivel local.
Mientras tanto, todas las entidades federativas deberían contar con unidades que coordinen e implementen de manera enérgica las medidas de protección destinadas a periodistas y defensores de derechos humanos establecidas a nivel federal. A fin de asegurar una implementación adecuada de las medidas de protección, se deberían establecer sanciones administrativas para los funcionarios que se desentiendan de sus obligaciones.
- En lo que se refiere al combate a la impunidad de los crímenes contra periodistas, aún queda mucho camino por recorrer.
- Pese a la creación de una fiscalía especializada para perseguir los crímenes contra la libertad de expresión (FEADLE), ésta no obtuvo los resultados esperados durante sus primeros cinco o seis años de existencia, y recién en los últimos dos años parece haber encontrado un mayor compromiso de las autoridades y el fiscal a cargo.
En este tema, como Relatores de libertad de expresión recomendamos una serie de medidas significativas y sostenibles para fortalecer la capacidad de la FEADLE, entre las que destacamos: 1. Aumentar el financiamiento de la FEADLE y asegurar que sus rubros presupuestarios se asignen de conformidad con su obligación principal de investigar violaciones a la libertad de expresión.
En particular, esto debería implicar un aumento sustancial en la cantidad de investigadores y personal policial dentro de su competencia.2. Adoptar un protocolo donde se expongan los principios y las obligaciones legales de quienes están a cargo de investigar delitos contra la libertad de expresión y se establezca un estándar común sobre cómo impulsar una investigación oportuna, diligente, independiente y transparente de estos casos, congruente con los estándares internacionales de derechos humanos y las mejores prácticas, en consulta con la sociedad civil.3.
Establecer criterios claros, objetivos y transparentes con respecto a la facultad de la FEADLE de llevar a cabo investigaciones de delitos contra periodistas que no se encuadren en su «jurisdicción original», a fin de evitar que se frustren las investigaciones penales con demoras irrazonables y confusiones en cuanto a jurisdicción.
La relación entre el gobierno y la prensa Además de la situación de violencia e impunidad antes expuesta, la situación de la libertad de expresión en México no excluye la consideración de otros factores, pues hay un contexto más amplio en el cual persisten serios obstáculos a la libertad de prensa y de expresión.
Aunque como mencionamos al principio los cambios normativos y algunas instituciones se han visto fortalecidas en las últimas dos décadas, esa transición no ha eliminado las prácticas intimidatorias y restrictivas propias del pasado autoritario tanto desde el gobierno federal como de algunos gobiernos estatales hacia la prensa independiente.
Al finalizar la visita junto al Relator de Naciones Unidas, recibimos denuncias de que el gobierno mantenía las expectativas de una adecuada cobertura a cambio de la asignación de publicidad oficial a los medios; encontramos casos de despidos de periodistas por parte de medios de comunicación, cuando las autoridades lo exigen ante una cobertura crítica; y la necesidad de incrementar el pluralismo editorial del sistema de medios.
El ejemplo de la publicidad oficial es elocuente en este sentido. Las sumas invertidas tanto por el gobierno federal como por los estatales en publicidad oficial en los medios privados es enorme y las organizaciones de la sociedad civil han documentado que la asignación de estos recursos tiende a favorecer a aquellos medios que se muestran dóciles o hacen coberturas favorables al gobierno.
Una propuesta de ley para regular la publicidad oficial se presentó en el Congreso en marzo de 2018 en seguimiento a una sentencia emblemática de la Corte Suprema que estableció la omisión del Legislativo respecto al mandato de la Constitución, al no regular de manera objetiva la asignación de publicidad oficial.
En un proceso acelerado, el Senado aprobó la legislación propuesta por el Poder Ejecutivo, que el Presidente convirtió en ley el 11 de mayo de 2018. Sin embargo, los Relatores Especiales manifestamos nuestra preocupación respecto a la nueva legislación por no cumplir con los principios básicos ni con las recomendaciones de organismos internacionales.
En particular, la ley no estableció normas claras sobre los objetivos, criterios y procedimientos de asignación de la pauta y mecanismos de supervisión, dejando aún en vigencia un amplio margen de discreción y abuso de las autoridades. El informe de la CIDH Principios Rectores de la Regulación de la Publicidad Oficial y la Libertad de Expresión (2012) señala que el establecimiento de normas específicas, claras y precisas es esencial para evitar el abuso y el gasto excesivo.4 Los Relatores Especiales instaron al Gobierno de México a modificar la legislación, de acuerdo con estos principios y mejores prácticas.
En este cuadro de restricciones y amenazas también hay que incluir los ejemplos –recientemente documentados– de la vigilancia digital de periodistas y defensores de derechos humanos, entre otros, lo que parece ser a la vez un vestigio de las estrategias del pasado y una muestra de los desafíos que enfrentan los periodistas en la era digital.
Las denuncias de organismos especializados por la infección de dispositivos (teléfonos y computadoras) con software malicioso de vigilancia, tanto de periodistas como de defensores de derechos humanos, parece ser la punta de un iceberg aún no revelado en su totalidad. Para empezar, la propia PGR habría adquirido este software, por lo que se requiere una investigación independiente sobre la adquisición y el uso de malware (incluido Pegasus) para monitorear a periodistas, activistas y defensores de derechos humanos.
Una investigación de este tipo debe ser independiente del gobierno federal y los gobiernos de las entidades federativas que, según se presume, también han comprado o utilizado el programa espía, e incluir a expertos de organizaciones académicas y de la sociedad civil, incluso, potencialmente, de países extranjeros.
Mientras tanto, en toda investigación que se encuentre en curso deben respetarse los derechos de quienes son objeto de las acciones de vigilancia, lo que comprende su seguridad y privacidad. En segundo lugar, respecto a la prevención de la vigilancia ilegal, los relatores recomendamos establecer un marco legal para proteger a personas de intromisiones arbitrarias o clandestinas en su privacidad, incluida la protección de las fuentes periodísticas conforme a los estándares internacionales sobre la materia.
Es una deuda de la democracia mexicana establecer garantías y medidas de supervisión judicial de los organismos estatales implicados en vigilancia, dentro de los límites permisibles en una sociedad democrática. México debería considerar la posibilidad de crear un órgano independiente para supervisar de manera eficaz las tareas de vigilancia del Estado.
- Al tiempo de no aprobar la Ley de Seguridad Interior, el gobierno podría iniciar un diálogo abierto y exhaustivo sobre el modelo de seguridad que necesita el país, reivindicando el rol de las agencias de seguridad civiles en el manejo de los problemas de seguridad pública.
- No deberían adoptarse leyes que menoscaben los poderes conferidos a las autoridades de acceso a la información o los estándares vinculados con el acceso a información sobre graves violaciones de derechos humanos.
También constituye una buena práctica para la protección del periodismo adoptar leyes para proteger a las fuentes y a quienes denuncian irregularidades. Incluir a la sociedad civil en el proceso y tomar en cuenta los informes de los Relatores Especiales sobre el tema.
Finalmente, quiero mencionar, como una cuestión problemática, las legislaciones estatales que contienen figuras penales y civiles que frecuentemente son utilizadas contra periodistas y columnistas de medios de comunicación que denuncian corrupción o abusos de poder. Pese a que tanto a nivel federal como en diversos estados se han derogado un grupo de delitos que criminalizan expresiones legítimas, tales como el desacato, la difamación y otros que protegerían el honor de funcionarios o personas públicas, en los últimos años han proliferado los casos de demandas civiles por reclamaciones desproporcionadas contra periodistas y medios de comunicación.
Este tipo de demandas también tienen un evidente efecto inhibitorio sobre el rol de control que cumple el periodismo frente al poder. Respecto a este tema tan complejo, a nivel federal es recomendable derogar la Ley sobre Delitos de Imprenta de 1917 y reformar los códigos penales de las entidades federativas a fin de eliminar delitos que se apliquen para criminalizar la libertad de expresión, y abstenerse de usar otras disposiciones del derecho penal para castigar el ejercicio legítimo de la libertad de expresión.
En forma simultánea, reformar los códigos civiles de las entidades federativas para garantizar la protección del honor a través de procedimientos civiles, estipulando límites y criterios de proporcionalidad para las sanciones, conforme a los estándares internacionales.1 Informe conjunto del Relator Especial para la libertad de expresión de la CIDH y el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión sobre su misión a México, 2017, párrafo 5.2 Ibidem, párrafo 6.3 Ibidem, párrafo 6.4 Principios para la regulación de la publicidad oficial, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, 2011: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/publicidad/PRINCIPIOS.
* Artículo publicado originalmente en IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana. Año X, número 60, febrero-marzo de 2019 (pp 4-9). **Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República del Uruguay, cursó estudios de postgrado sobre libertad de expresión y ley penal en la misma universidad.
Fue abogado de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), el sindicato de los periodistas de ese país, periodista en diversos medios de comunicación, consultor de organismos internacionales en temas de libertad de expresión y derecho a la información, abogado ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, integrante de diversas instancias nacionales de supervisión del cumplimiento de normas relacionadas con la libertad de expresión y el acceso a la información pública, redactor de diversas iniciativas legales a nivel nacional y regional, docente universitario y autor de numerosas publicaciones.
Ha representado a víctimas de casos emblemáticos de interés público y derechos humanos en Uruguay y ante el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. En este campo se incluyen casos significativos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) vinculados a la protección del derecho a la libertad de expresión.
¿Qué papel juega México en las problemáticas y los desafíos internacionales actuales?
Al participar en los foros multilaterales de las Naciones Unidas, México puede identificar potenciales aliados en los temas de la agenda internacional y establecer alianzas con socios estratégicos que comparten posiciones e intereses sobre los temas de la agenda internacional que son vertebrales para nuestro país.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ( UNESCO ) se fundó el 16 de noviembre de 1945 en Londres. Actualmente cuenta con 195 Estados Miembros y 8 Miembros Asociados (territorios o grupos de territorios que no asumen por sí mismos la conducción de sus relaciones exteriores).
México es Estado Parte fundador de la Organización desde 1946. Fue el séptimo país en adherirse al Acta Constitutiva de la UNESCO (4 de noviembre de 1946) y el primero de América Latina. Desde hace 70 años, México ha mantenido un papel destacado en la Organización. Su participación en este Organismo resulta estratégica, pues los propósitos y principios de la UNESCO, es decir la consolidación de la paz y el progreso mediante la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, coinciden con las cinco metas del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
La UNESCO ha contribuido al desarrollo de programas nacionales de educación inicial, preescolar, indígena, para adultos, educación a distancia, así como en materia de infraestructura educativa y algunos sistemas nacionales de investigación científica.
En el Sector de Ciencias Exactas y Naturales, México propuso la creación de un Panel Internacional de Expertos en Agua el cual se espera sea aprobado en la próxima sesión del Consejo del Programa Hidrológico Internacional (PHI), Además, México forma parte del Consejo Coordinador Internacional del Programa el Hombre y la Biosfera (MaB) hasta 2017.
En el Sector de Ciencias Sociales y Exactas, se destaca la iniciativa presentada por México para establecer el Premio UNESCO-UNAM Jaime Torres Bodet en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, Este es el primer premio que la UNESCO establece en reconocimiento a un destacado ciudadano mexicano, que fue el segundo Director General del Organismo.
- México es depositario de una vasta diversidad cultural y natural que la UNESCO ha reconocido y prestado sus mejores servicios para su salvaguarda.
- A la fecha, nuestro país ha inscrito 27 sitios culturales, 5 naturales y 1 mixto en la Lista del Patrimonio Mundial, cuenta con 8 manifestaciones incorporadas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial y 10 elementos reconocidos con valor documental excepcional en el Programa de Registro Memoria del Mundo,
Cabe destacar la inscripción en 2014 de la «Antigua Ciudad Maya y Bosques Tropicales Protegidos de Calakmul» como Bien Mixto, el cual fue el primer bien de México bajo esta categoría. En el Sector de Comunicación e Información, el Gobierno de México, en coordinación con la Oficina de la UNESCO en México, están diseñando cursos de capacitación sobre libertad de expresión, en formato de educación a distancia, con el objetivo de que los participantes conozcan los estándares y mecanismos internacionales en materia de libertad de expresión y las acciones que se llevan a cabo a nivel internacional para incrementar la seguridad de los periodistas y comunicadores.
- Prevención y Eliminación de las Peores Formas de Trabajo Infantil;
- Empleo Verde y Trabajo Decente;
- Migración laboral e Inspección de Empleo;
- Trabajo Forzoso y
- Empleo juvenil.
Asimismo, nuestro país presenta Memorias regulares sobre las medidas que ha adoptado en la legislación y en la práctica, para aplicar cualquiera de los Convenios «Fundamentales», «Prioritarios» y «Técnicos». Estas memorias deben presentarse 1, 2 o 5 años dependiendo del Convenio.
Para el año 2015 se presentarán 12 memorias. México ha ratificado 7 convenios de 8 fundamentales; 1 convenio de 4 prioritarios y 71 convenios de 177 técnicos. Unión Postal Universal (UPU) y Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP) La Unión Postal Universal ( UPU ), establecida en 1874 con sede en Berna, Suiza, tiene como objetivo analizar las cuestiones de cooperación entre los servicios postales, además de desarrollar una labor cultural y de comunicación comercial entre los pueblos a través de una cooperación eficiente en el servicio postal.
México es uno de los miembros más antiguos de la UPU y ha participado en forma constante y dinámica en los diversos Consejos y Comités desde su entrada a la Unión en 1878. El Gobierno de México mantiene el compromiso con la creación del Plan Integral de Reforma y Desarrollo del Sector Postal en México (PIDEP), impulsado por la UPU- UPAEP, a fin de contar con el acceso a servicios postales modernos y de calidad.
- la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos;
- abogar por que esta actividad contribuya al crecimiento económico, a un desarrollo incluyente y a la sostenibilidad ambiental; y
- expandir el conocimiento y las políticas turísticas.
México es miembro fundador de la OMT y actualmente ocupa la posición 10 entre los principales destinos turísticos en el mundo por llegada de turistas de acuerdo al ranking de la OMT y el número uno de América Latina. En 2014, Guadalajara hospedó la celebración del «Día Mundial del Turismo», que tuvo como objetivo crear conciencia sobre la importancia del turismo y su valor social, cultural, político y económico.
Organización Meteorológica Mundial ( OMM ) La Organización Meteorológica Mundial es un organismo especializado y el portavoz autorizado de las Naciones Unidas acerca del estado y el comportamiento de la atmósfera terrestre, su interacción con los océanos, el clima que produce y la distribución resultante de los recursos hídricos.
La participación de México en el Consejo Ejecutivo de la OMM, para el periodo 2015-2019, refrenda el compromiso del país por dar continuidad a los trabajos realizados en el marco de la Asociación Regional IV de la OMM (América del Norte, América Central y el Caribe), en el campo de la meteorología.
Organización Marítima Internacional (OMI) México reconoce la importancia del transporte marítimo como una pieza fundamental para alcanzar nuestros objetivos de desarrollo nacionales e internacionales, lo cual se refleja en nuestra activa participación en los trabajos de la Organización Marítima Internacional ( OMI ), desde 1954, muestra del compromiso de nuestro país para cumplir con los estándares de protección y seguridad de la vida humana en el mar y el medio marino, en particular, aquellos emanados de la OMI.
En octubre de 2014, nuestro país celebro el Día Marítimo Mundial y su 4° Congreso Nacional de la Marina Mercante contando con la participación del Sr. Koji Sekimizu, Secretario General de la OMI. También se obtuvo el reconocimiento de la Organización al otorgar por segunda ocasión el Premio Marítimo Internacional a un destacado académico en el ámbito del derecho marítimo internacional, el Dr.
José Eusebio Salgado y Salgado. Organización de la Aviación Civil International (OACI) La Organización de la Aviación Civil International ( OACI ) es el organismo especializado de las Naciones Unidas que regula la aviación civil internacional. Su principal desafío es mejorar la seguridad y la protección de la aviación, sin obstruir los movimientos de personas y mercancías o su acceso a dicho transporte internacional, asumiendo la responsabilidad por el impacto de la aviación civil en el cambio climático.
Actualmente, cuenta con 191 Estados miembros. México promueve una visión de desarrollo seguro, sostenible y equitativo para la aviación civil internacional. En 2014, México recibió la visita del Secretario General, el Presidente y de algunos Miembros del Consejo de la OACI, con el objetivo de fortalecer el acercamiento con las autoridades de aviación civil y constatar los avances que México ha registrado en materia aeronáutica.
Comisión para la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos ( COPUOS ) La Comisión fue establecida por la Asamblea General de la ONU en 1959, con el propósito principal de fomentar la cooperación internacional para la exploración y la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos, con objeto de que todos los Estados puedan gozar de los beneficios derivados de esas actividades e impulsar la adhesión más amplia posible a los tratados y principios internacionales sobre el espacio ultraterrestre.
En el marco de esta Comisión, México ha sostenido que el espacio exterior debe permanecer abierto a todos los Estados para su exploración y utilización con fines pacíficos, como principio toral. México impulsa el desarrollo y la cooperación internacional en materia espacial a través del Centro Regional de Enseñanza en Ciencia y Tecnología del Espacio para América Latina y el Caribe ( CRECTEALC ).
- Asimismo, ocupa la Secretaría Pro Tempore de la Conferencia Espacial de las Américas (CEA), que es un foro que agrupa a las agencias espaciales de la región y que también participa y presenta informes y recomendaciones a COPUOS.
- Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastre (EIRD) El territorio mexicano está expuesto a diversos riesgos relacionados con los fenómenos naturales, los cuales se intensifican por las características geográficas de nuestro país.
En mayo de 2013, el presidente Enrique Peña Nieto instruyó a tomar seis medidas en materia de prevención de desastres para hacer de México una nación menos vulnerable ante desastres y haciendo énfasis en la prevención. La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, creada en diciembre de 1999, es el Secretariado de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres,
También funge como el punto focal del sistema de las Naciones Unidas designado para coordinar la reducción del riesgo de desastres y para asegurar sinergias entre actividades de las Naciones Unidas y organizaciones regionales en torno a la reducción de desastres y actividades en los campos socioeconómicos y humanitarios.
En el plano internacional de la reducción del riesgo de desastres/prevención (RRD), México mantiene un compromiso para favorecer la RRD en las agendas de desarrollo sostenible y cambio climático. Nuestro país colabora estrechamente con la Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres ( EIRD ) compartiendo la experiencia de los expertos mexicanos en materia de Protección Civil.
En este sentido, México participó en la 3ª Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la RRD (14-18 marzo, Sendai, Japón), en la cual se adoptó el Marco de Acción de Sendai ( MAS ), que dará continuidad a las labores para la RRD y cuyo objetivo será reducir sustancialmente en 2030 la mortalidad y pérdidas económicas por desastres.
Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de la Asistencia Humanitaria (OCHA) La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de la Asistencia Humanitaria ( OCHA, por sus siglas en inglés) es parte del Secretariado de la Organización de las Naciones Unidas y es responsable de conjuntar a los actores humanitarios para asegurar una respuesta coherente y coordinada ante emergencias.
A nivel de atención de emergencias/asistencia humanitaria, México colabora con la OCHA, participando en diferentes mecanismos: Equipos de Evaluación en Casos de Desastres ( UNDAC ), y de Búsqueda y Rescate ( INSARAG ) en 2009 y 2010 respectivamente. Desde 2005, México aporta al Fondo de Respuesta a Emergencias ( CERF ).
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) La Unión Internacional de Telecomunicaciones ( UIT ) fue fundada en Paris en 1865 con el nombre de Unión Telegráfica Internacional y tiene como principal objetivo el contribuir al acceso equitativo, sostenible y asequible a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con el fin de estimular el desarrollo social y económico.
- En la UIT, México busca promover el acceso a las TIC, disminuir la brecha digital y hacer de estas tecnologías una palanca para el desarrollo de los países, para así alcanzar los objetivos del Desarrollo del Milenio.
- Así también, se organizó en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas ( CEPAL ), la Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, que tuvo por objetivo que los países de la región revisaran el proceso y renovaran los acuerdos del mecanismo de diálogo político eLAC, que inició en 2005, para fortalecer el proceso de integración regional en materia digital.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual ( OMPI ) fue creada en 1967 y México se adhirió desde 1975. La misión de la OMPI es liderar el desarrollo de un sistema internacional de propiedad intelectual equilibrado y eficaz, que permita la innovación y la creatividad en beneficio de todos.
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta México en relación a la política internacional?
Desafíos para la política exterior de México en 2023 México en el Mundo, un grupo de reflexión y análisis sobre las relaciones exteriores del país, publicó en línea, a finales de 2021, un documento titulado «Desafíos para la política exterior de México en 2022», conformado por ensayos breves (en realidad, comentarios que pueden caer dentro de la categoría de «lluvia de ideas»), que buscan llamar la atención sobre temas que se consideran fundamentales para entender el rumbo que siguen las relaciones exteriores del país.
- El documento tuvo buena acogida, al haberse descargado, en formato PDF, más de 1600 veces.
- Otro tanto ocurrió con el documento titulado «Política exterior y debilitamiento institucional», que empezó a circular en el segundo semestre de 2022.
- Las experiencias anteriores nos animaron a repetir el ejercicio y a elaborar un nuevo texto, titulado «Desafíos para la política exterior de México en 2023», que el lector tiene ahora ante su vista.
Este nuevo documento está dividido en cinco capítulos. El primero contiene un panorama de la situación económica que se pronostica para 2023, así como las oportunidades que se presentan dada la decisión de empresas estadounidenses y europeas de trasladar a lugares más cercanos y amistosos cadenas de valor que ahora se encuentran en China.
- El tema del llamado nearshoring es abordado en varios de los comentarios compilados en este documento.
- Es considerado una oportunidad que, debidamente aprovechada, sería un punto de transición de México hacia una época de mayor crecimiento económico, generación de empleo e incorporación a niveles superiores de tecnología.
No escapa a la atención de los analistas la diversidad de obstáculos que se deben superar, entre los que sobresalen las ambivalencias del actual gobierno respecto al trato a la inversión extranjera, las debilidades del Estado de derecho en México y las serias divergencias respecto a las disposiciones del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que se buscan conciliar, todavía sin resultados definitivos al momento de escribir estas líneas.
- En cuanto al tema político, se abordan las situaciones de inestabilidad política y las tensiones que, tradicionalmente, acompañan a las elecciones presidenciales en México.
- Para los comicios de 2024, el proceso electoral se ha adelantado (aunque no de manera oficial), ya que el Presidente ha incentivado la lucha entre posibles candidatos dentro del partido mayoritario en el poder.
El segundo capítulo está dedicado a la relación con Estados Unidos abordada desde varias perspectivas. La más inquietante, que se toca en la mayoría de los comentarios, es la manera en que la relación con México se cruza con los vaivenes y los conflictos de la política interna en Estados Unidos.
Semejante cruce no solo paraliza la posibilidad de avanzar en la solución de temas difíciles (la migración es uno de los mejores ejemplos), sino que puede colocar a México en la posición de la «piñata a romper» para enfrentar, en realidad, diferencias entre los dos grandes partidos o al interior de los mismos.
Tal situación será frecuente en el periodo tan tenso que comienza a sentirse y acompañará las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos. En el momento actual, un tema a seguir con atención son los cambios ocurridos en el Congreso estadounidense, con mayoría republicana en la Cámara de Representantes, que acaba de entrar en funciones.
Interesan, en particular, los cambios en aquellas comisiones claves para la relación con México, como la de Asuntos Exteriores. La actuación del Congreso es delicada por la tendencia presente en altos mandos del gobierno mexicano y en sectores de la opinión pública a calificar de «intervencionistas» las decisiones o los comunicados que emanan de esa rama del gobierno estadounidense.
En realidad, ese órgano está cumpliendo su responsabilidad de recibir información y dar seguimiento a problemas que son de su competencia. Las enormes disimilitudes con el funcionamiento del Congreso mexicano en cuestiones internacionales explican, en parte, las diferencias de percepción.
- Los dos problemas más serios que enfrenta la relación bilateral con el vecino del norte en 2023 son, en primer lugar, las diferencias entren ambos gobiernos respecto a la política en materia de energía y cambio climático.
- En segundo lugar, se encuentran los problemas de seguridad relacionados con el tráfico de drogas de México a Estados Unidos y, en contraparte, de armas de Estados Unidos a México.
Estados Unidos reclama a México, a lo que se ha unido Canadá, la violación a disposiciones del T-MEC al haber modificado su Ley de la Industria Eléctrica para favorecer a empresas estatales mexicanas en detrimento de corporaciones privadas nacionales y extranjeras.
- Las pláticas para resolver diferencias que tienen lugar al momento de escribir estas líneas se han extendido sin que desemboquen, todavía, en un panel de controversias, cuyos resultados, según la opinión de expertos, serían perjudiciales para México.
- Las anteriores diferencias se han aminorado al anunciarse en la Cumbre Climática de las Naciones Unidas, celebrada en noviembre de 2022 en Egipto, un acuerdo entre el Canciller mexicano, Marcelo Ebrard, y el Enviado Especial para el Cambio Climático de Estados Unidos, John Kerry, para proyectos de colaboración entre los dos países en materia de reducción de gases de efecto invernadero, energías renovables y promoción de cadenas de suministro de alto valor estratégico.
Tales proyectos alinearían a México con los objetivos centrales del gobierno de Joseph R. Biden. Nos encontramos, pues, ante un futuro promisorio, pero que todavía no aterriza en acciones concretas. En materia de seguridad, la situación es igualmente fluctuante.
El Entendimiento Bicentenario ⸺que sustituye a la Iniciativa Mérida como marco que fija las acciones a seguir para combatir el tráfico de drogas y de armas⸺ persigue objetivos loables, pero está lejos de contar con los presupuestos, las acciones de seguimiento y la confianza mutua para ser el camino seguro hacia la solución de los múltiples problemas que empañan las buenas relaciones en materia de seguridad.
El tercer capítulo corresponde a dos regiones olvidadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien difícilmente las visitará en el tiempo que resta de su sexenio: Europa y Asia. En el primer caso, sería urgente llevar a cabo el cabildeo necesario en las instancias correspondientes para que se ratifique la versión modernizada del Acuerdo Global México-Unión Europea, integrado por los acuerdos de libre comercio, cooperación y coordinación política.
- Dicha versión ya ha sido negociada y firmada, pero aún está pendiente la ratificación de todos los miembros de la Unión Europea.
- Es conocido el destacado papel que desempeña España por la intensidad de sus relaciones económicas con México, por su conocida vocación de promotor de los países latinoamericanos al interior de la Unión Europea, y por ostentar la presidencia de la misma a partir del segundo semestre de 2023.
También son evidentes los diversos desencuentros que se han hecho presentes durante la presidencia de López Obrador; ojalá puedan superarse. En el caso de Asia, la relación más importante es con Japón, la potencia económica más poderosa del mundo, después de Estados Unidos y China.
- México tiene un acuerdo de asociación económica que liberalizó la inversión y el comercio desde 2004.
- Ocupa un lugar importante como principal socio comercial y destino de inversión japonesa en Latinoamérica.
- Sin embargo, los porcentajes de dicha relación son muy pequeños dentro del total de la economía de ambos países.
Hay un gran potencial de crecimiento de relaciones culturales, políticas y económicas, pero es muy poco el interés demostrado por el gobierno mexicano para un acercamiento a Japón. No se ha dado un diálogo político de alto nivel con el primer ministro de ese país desde 2014, hace casi 10 años.
La decisión de López Obrador de no viajar y no asistir a las cumbres del G-20 hace poco probable un mejoramiento de contactos personales con altas autoridades japonesas. El cuarto capítulo está dedicado al segundo tema más significativo para México después de Estados Unidos: Centroamérica. Dos aspectos distinguen en la actualidad nuestra relación con esa región: el grado en que la migración es el tema dominante de la misma y la manera en que la región ha entrado a formar parte de la agenda con Estados Unidos.
No siempre ha sido así. La relación de México con Centroamérica ha tenido momentos estelares para la diplomacia mexicana por el papel desempeñado en la búsqueda de la paz regional durante las luchas de liberación nacional de las décadas de 1970 y 1980; por ser la principal destinataria de nuestros programas de cooperación en la década de 1990 y a inicios del siglo XXI; por la solidaridad con los gobiernos progresistas que se vieron obligados a exilarse en México, y por el buen manejo para el ingreso y la acogida de los migrantes guatemaltecos en la década de 1970.
Desafortunadamente, en años recientes, poco se ha logrado a nivel de relaciones bilaterales con los países de la región, y mucho se ha tenido que ceder a las presiones de Estados Unidos desde 2014, cuando el tema de los niños migrantes incorporó a Centroamérica a la agenda bilateral con el país del norte.
Finalmente, el quinto capítulo presenta una reflexión sobre la desprofesionalización del servicio exterior mexicano y sus consecuencias para la diplomacia mexicana en la tercera década del siglo XXI. Los textos que conforman el presente documento fueron elaborados en noviembre y diciembre de 2022.
- No contienen, pues, referencias a la Cumbre de Líderes de América del Norte, celebrada en Ciudad de México del 9 al 11 de enero de 2023.
- Es imposible ignorar el valor simbólico que tuvo el haber reanudado la llamada «Cumbre de los Tres Amigos», que estuvo suspendida durante los años del gobierno de Donald Trump y, posteriormente, debido a la pandemia de covid-19.
El clima de cordialidad que prevaleció en los discursos y fotos para el recuerdo contiene un mensaje importante: la clara decisión de mantener el diálogo y los encuentros entre los dirigentes de los tres países. Más allá de tal mensaje, la Cumbre no arrojó resultados significativos.
En primer lugar, se eludió deliberadamente referirse a las diferencias relacionadas con la violación de disposiciones del T-MEC en materia de energía, por considerar que el problema se encontraba en manos de las instancias encargadas de buscar una solución. En segundo lugar, los problemas relacionados con la migración se decidieron antes del inicio de la Cumbre.
Durante su vistita a El Paso, Texas, el presidente Biden dio a conocer un largo documento de política migratoria. El contenido del mismo, con importantes repercusiones para México, no fue objeto de pláticas o de negociaciones durante el diálogo bilateral México-Estados Unidos, o el trilateral con Canadá.
Fue una decisión unilateral del gobierno estadounidense, cuyas consecuencias, positivas y negativas, se verán en el futuro próximo. En tercer lugar, las declaraciones finales de los encuentros reflejan el alto número de temas, diferencias, problemas y oportunidades que existe entre los países de Norteamérica.
Más allá del ánimo de cordialidad al que ya nos referimos, no hay hechos que permitan considerar a la Cumbre de enero de 2023 como un punto de transición hacia un futuro con divergencias menos profundas de las existentes. Los miembros del Grupo México en el Mundo circulan este documento con la intención de contribuir al debate sobre los retos y las oportunidades de las relaciones exteriores de México en tiempos de definiciones de enorme trascendencia para el futuro del país.
EP Este País se fundó en 1991 con el propósito de analizar la realidad política, económica, social y cultural de México, desde un punto de vista plural e independiente. Entonces el país se abría a la democracia y a la libertad en los medios. Con el inicio de la pandemia, Este País se volvió un medio 100% digital: todos nuestros contenidos se volvieron libres y abiertos.
Actualmente, México enfrenta retos urgentes que necesitan abordarse en un marco de libertades y respeto. Por ello, te pedimos apoyar nuestro trabajo para seguir abriendo espacios que fomenten el análisis y la crítica. Tu aportación nos permitirá seguir compartiendo contenido independiente y de calidad. : Desafíos para la política exterior de México en 2023
¿Qué desafíos se presentan en la sociedad de hoy?
La Sociedad actual plantea grandes retos ante los cambios y fenómenos que vivimos: mayor desigualdad, más bolsas de pobreza, fenómeno migratorio, etc.
¿Qué acciones realiza la sociedad para ejercer promover y defender sus derechos?
1. Únete a un grupo local o inícialo – Organizar un grupo de activistas o incorporarte a un grupo en tu comunidad local es una forma estupenda de conocer a personas afines y de actuar sobre los temas que te importan. Los grupos locales pueden difundir las campañas de Amnistía poniendo mesas informativas en eventos musicales, bares o festivales.
- También puedes organizar actos públicos que sirvan para concienciar, recaudar dinero y animar a actuar sobre los temas importantes.
- No duden nunca de que un pequeño grupo de ciudadanos y ciudadanas reflexivos y comprometidos puede cambiar el mundo; de hecho, es lo único que siempre lo ha conseguido.
- Margaret Mead, antropóloga estadounidense Si creas un grupo, intenta que haya reuniones mensuales y actividades periódicas como el envío de cartas a personas que sufren abusos contra los derechos humanos.
Haz que cada miembro tenga una función acorde con sus habilidades o intereses. Por ejemplo, quienes hayan sido profesores o profesoras podrían ayudar a contactar con las escuelas; del mismo modo, los músicos o músicas podrían ayudarte con el panorama musical local.
¿Qué situaciones amenazan los derechos humanos en nuestro país?
La situación actual de los Derechos Humanos en Panamá enfrenta importantes problemas sociales, como la pobreza, las desigualdades, discriminación, acceso a la salud, inseguridad y la equidad de género. En 2021 se han incrementado en un 100% la cantidad de quejas y situaciones relacionadas con los Derechos Humanos.
¿Cuál es el país que más respeta los derechos humanos?
Según la ONG, Uruguay sería uno de los países más limpios y donde más se respetan los derechos humanos de todo el planeta. Ni pena de muerte, ni violaciones de las libertades básicas, ni torturas
¿Que le falta a los derechos humanos?
Uno de los propósitos de la Carta de las Naciones Unidas es mantener la paz y la seguridad internacional. La violencia y los conflictos socavan el desarrollo sostenible. Las violaciones de los derechos humanos son una causa primordial de los conflictos y la inseguridad, los que, a su vez, resultan invariablemente en nuevas violaciones de los derechos humanos.
- Es así que las acciones para proteger y promover los derechos humanos cuentan con poderes preventivos inherentes, mientras que los enfoques basados en los derechos en materia de paz y seguridad aportan esta potencia a los esfuerzos para lograr una paz sostenible.
- El marco normativo de los derechos humanos proporciona también una base sólida para abordar cuestiones muy preocupantes en los países, o entre ellos, las que, si no se atienden, pueden conducir a conflictos.
El análisis y la información sobre los derechos humanos constituyen herramientas para la alerta temprana y la actuación temprana específica que aún no se han aprovechado plenamente. El incumplimiento de las normas internacionales y la falta de protección de los derechos humanos debilitan las acciones para establecer, mantener y consolidar la paz.
Las acciones mundiales de lucha contra el terrorismo y de prevención de la propagación del extremismo violento se ven afectadas por estas deficiencias. Renovar el enfoque de la ONU en la prevención y el mantenimiento de la paz es clave, tanto para este pilar como para el previo sobre el avance del desarrollo sostenible.
Podemos ayudar a mantener tanto la paz como el desarrollo si demostramos que la aplicación de las normas de derechos humanos puede abordar las reivindicaciones, reducir la desigualdad y aumentar la resiliencia. Este pilar además hace frente a las amenazas posibles planteadas por las nuevas tecnologías en un contexto de seguridad.
¿Que falta en México para garantizar el respeto a los derechos humanos?
En México la violencia en el país continúa de manera generalizada. Se siguen recibiendo informes de tortura, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y detenciones arbitrarias. Persiste la impunidad por violaciones de derechos humanos y crímenes de derecho internacional.
¿Qué otros desafíos consideras que existen en México que limitan el ejercicio de las libertades fundamentales?
¿Cuáles son los desafíos para ejercer las libertades fundamentales en mi país? Fecha transmisión: 5 de Octubre de 2021 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: Argumenta sobre la vigencia de las libertades fundamentales como garantías de todo ciudadano y reconoce sus desafíos.
Énfasis: Analizar los desafíos para el ejercicio de las libertades fundamentales en México. ¿Qué vamos a aprender? Examinarás en cuáles son los desafíos que dificultan el ejercicio de las libertades fundamentales en el país. Lo anterior, con la finalidad de que reflexiones acerca de ellos y de qué podrías hacer para ejercerlas a pesar de esas circunstancias que las limitan.
Emplearás el pensamiento crítico, es decir, analizarás un problema o situación y comprenderás sus efectos, para luego pensar en opciones o alternativas. ¿Qué hacemos? Inicia con la siguiente reflexión: Seguramente has leído o escuchado acerca de las diversas situaciones o problemas que hay en el país.
Puede que algunas de esas situaciones sean cercanas a ti o sepas de ellas; por ejemplo, la pobreza, la violencia, las actividades ilícitas como la trata de personas o el narcotráfico, la marginación, la discriminación, la desigualdad social o ciertas costumbres que atentan contra la dignidad de las personas, entre otras.
Es probable, que en la localidad o municipio donde se desenvuelven no existan esas situaciones, pero hay lugares del país donde los adolescentes se enfrentan a una o varias, de forma cotidiana, y se convierten en un obstáculo para el ejercicio de las libertades fundamentales.
Por tal razón, es necesario que los identifiques y reflexiones en torno a ello, para que, a lo largo de tu formación académica y como parte de tu participación ciudadana, propongan ideas y emprendan acciones que permitan difundir la importancia del ejercicio de las libertades fundamentales en tu entorno y así evitar que problemas como los que se mencionaron afecten tu ejercicio.
La reflexión anterior permite comprender lo importante que es analizar los desafíos que existen para el ejercicio de las libertades. Las libertades fundamentales están reconocidas y garantizadas en la Carta Magna del país y en diversas leyes, por ejemplo, en la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes.
- A continuación, realiza la siguiente actividad.
- Anota tus respuestas o ideas sobre las siguientes preguntas: ¿Qué son las libertades fundamentales? ¿Por qué se les llama libertades fundamentales? Puedes plasmarlas también en un organizador gráfico, como un cuadro sinóptico o un mapa mental o elaborar un collage.
Se tan creativos como quieras. Se llaman libertades fundamentales porque están reconocidas y garantizadas en el marco jurídico de los países, es decir, en las leyes. Esas libertades fundamentales se sustentan en la dignidad humana. En nuestro país, la Constitución Política de los Estados Mexicanos, y varias leyes más, promueven y garantizan las libertades fundamentales; sin embargo, depende de todas las personas propiciar las condiciones para ejercerlas a plenitud.
- Al hablar de libertades fundamentales, se hace referencia a las distintas expresiones de la libertad, que permiten a las personas manifestar su forma de pensar y desenvolverse, así como participar en la vida social, política y económica del país.
- Libertades fundamentales.
- La libertad de pensamiento, conciencia y religión se refiere a que las personas son libres de tener sus propias ideas o convicciones, así como participar de manera pública o privada en actos de culto, conforme a sus creencias.
La libertad de expresión faculta a las personas a manifestar sus ideas y difundir opiniones e información, a través de diferentes medios. La libertad de asociación es el derecho de vincularse y reunirse pacíficamente para defender sus intereses o bien para participar en asuntos públicos.
- La libertad de tránsito es el derecho a desplazarse libremente por el país.
- Para que éstas sean respetadas, además de saber cuáles son, es importante reconocer que existen desafíos que pueden llegar a impedir el ejercicio de dichas libertades.
- A continuación, observa el siguiente video en relación con algunos de los desafíos que existen en ciertos países.
Reflexiona si en el país prevalecen las limitantes que se mencionan o si existen otras. Anota en tu cuaderno los desafíos que vayas identificando. Desafíos de la libertad en la adolescencia. https://www.youtube.com/watch?v=M3nG8veE52Q En el video se mencionan casos donde el ejercicio de la libertad tiene restricciones porque así lo establecen las leyes o bien, por determinadas costumbres. Por ejemplo, en las guerras, las personas enfrentan situaciones que les impiden incluso decidir sobre su propia existencia, como sucedió durante la Segunda Guerra Mundial, donde miles de personas fueron privadas de su libertad en los campos de concentración.
Se trata de un desafío porque se deben tomar decisiones para superar los obstáculos, desde lo individual y lo colectivo. En nuestro país, existen muchos desafíos que también afectan el ejercicio de las libertades. ¿Por qué se considera un desafío, por ejemplo, que a las mujeres no se les permita ir a la escuela en algunos países? Se considera un desafío, porque es una situación que enfrentan las mujeres y las niñas para ejercer su derecho a la educación y las libertades que esto conlleva, como la libertad de pensamiento o la de expresión.
Los derechos y libertades al estar proclamadas en las leyes son inalienables y no se puede renunciar a ellas; pero, por desgracia muchas mujeres y niñas tienen que luchar o buscar las maneras de recibir educación, incluso de manera clandestina o a escondidas, para evitar ser castigadas.
Por lo tanto, las mujeres y las niñas deben enfrentar cotidianamente esa limitante, debido a la desigualdad de género que se refleja en políticas, costumbres o estereotipos que condicionan los derechos de las mujeres y las niñas, principalmente, promoviendo ideas que van en contra de su dignidad y que restringen sus libertades.
En México, por ejemplo, estaba arraigada la idea, e incluso aún persiste en diversas regiones del país, de que las mujeres no debían estudiar, ya que se consideraba que no era necesario para ellas, porque al casarse sería poco útil tener estudios, pues tendrían que dedicarse al cuidado del hogar y los hijos, mientras el esposo le aportaría lo necesario.
Esto también representa un desafío porque para las mujeres y las niñas de varios lugares de nuestro país, esa es una situación que les impide el acceso a la educación y ejercer a plenitud las libertades fundamentales, por lo tanto, muchas se esfuerzan por enfrentar esa limitante, ya sea migrando a otro lugar o cuestionando esas ideas, hasta tomar la decisión de estudiar sin el consentimiento o acuerdo de sus familiares.
Ambos ejemplos hacen referencia a desafíos, porque representan un reto para las mujeres y niñas el poder ir a la escuela. En el video anterior se habló de Malala, quien fue reconocida por sus acciones cuando era adolescente. Ella tuvo que decidir ir a la escuela a pesar de que en su país estaba prohibido, además generó un blog y se pronunció en favor de la educación para las niñas, lo que puso en riesgo su vida.
- Las restricciones relacionadas con el acceso a la educación son uno de los grandes desafíos, porque limitan la libertad de pensamiento, por mencionar un ejemplo.
- Sin embargo, en el video se mencionaron otros desafíos que afectan a la adolescencia en diversas partes del mundo, incluyendo México, tales como los matrimonios a temprana edad y los trabajos forzados.
Para facilitar que organices tus anotaciones respecto a los desafíos para ejercer las libertades fundamentales en México, en tu cuaderno, o en una hoja blanca, elabora un mapa mental como el siguiente o, si lo prefieres, puedes hacer un diagrama radial o un collage. En el centro escribe el título de tu mapa mental: «Desafíos para ejercer las libertades en México». A partir de esa frase, traza algunas líneas con distintos colores. Pueden ser cinco o seis. Al final de cada línea, anotarás los diferentes desafíos que prevalecen en México para ejercer las libertades fundamentales. Las opiniones de estos jóvenes muestran distintos desafíos a los que se están enfrentando diariamente. Ahora, responde las siguientes preguntas: ¿Ustedes qué opinan sobre lo que nos contaron? ¿Algunas de estas situaciones suceden en su día a día? ¿Qué otros desafíos consideran que existen en México, que limitan el ejercicio de las libertades fundamentales? Cada uno de esos desafíos obstaculizan el ejercicio de las libertades fundamentales, por eso es necesario que las y los estudiantes los identifiquen y sepan de qué se tratan para tomar decisiones que les permitan afrontarlos, las libertades fundamentales están proclamadas en las leyes, pero hacerlas efectivas requiere de una cultura basada en el respeto al ejercicio de los derechos y las libertades.
- Para complementar la información sobre uno de los desafíos que mencionó Tere, que está relacionado con normas sociales o incluso costumbres, en ciertas partes del país, lee el siguiente dato.
- En México, hasta el año 2019, muchas niñas y adolescentes eran obligadas a casarse con hombres mayores; a veces a cambio de dinero o bienes.» Desafortunadamente, a pesar de que las leyes en nuestro país establecen que la edad mínima para contraer matrimonio es a los 18 años, esta situación sigue afectando, principalmente, a niñas y adolescentes, e incluso hay varones menores de edad que también son forzados a casarse.
En ambos casos, esta situación limita el ejercicio de las libertades. Además de los desafíos que comentaron los adolescentes, existen varios más, como la pobreza, la marginación, la desigualdad social y económica. Por ejemplo, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), señala que «La pobreza es un fenómeno con diversas causas que comprende aspectos relacionados con las condiciones de vida que vulneran la dignidad de las personas, limitan sus derechos y las libertades fundamentales».
Este fenómeno social, afecta a más de la mitad de la población en México y es un obstáculo para el ejercicio de las libertades, porque las personas no tienen las condiciones necesarias para cubrir sus necesidades básicas, tales como alimentación, salud, educación, empleos y otros. En una situación de pobreza, las personas se ven obligadas a atender las carencias que enfrentan, por lo tanto, se ven limitados en el ejercicio de las libertades como la de expresión o asociación.
La pobreza también propicia que muchos niños y adolescentes tengan que trabajar, incluso exponiéndose a labores riesgosas o que implican largas jornadas, como sucede con quienes se emplean en las labores agrícolas. Otro desafío, es la discriminación. En nuestro país, se discrimina a los grupos minoritarios como el caso de la población indígena o a las personas con alguna discapacidad.
- La población indígena, ha sido segregada cuando se les discrimina por hablar su lengua, usar su vestimenta o bien por sus creencias.
- Las personas con discapacidad han sido excluidas de diversos espacios, debido a que no se han promovido las condiciones necesarias para un trato igualitario, por ejemplo, la falta de infraestructura acorde a sus necesidades para desplazarse de un lugar a otro.
La proliferación de actividades ilícitas también constituye un desafío para el ejercicio de las libertades, ya que generan violencia e inseguridad. Además, como lo comentó Emiliano, afectan la vida de las personas en sus comunidades. Una de esas actividades ilícitas es la trata de personas, que atenta contra niñas, niños, adolescentes y mujeres, quienes muchas veces son privados de sus derechos y libertades.
- Por otra parte, los grupos criminales reclutan a jóvenes, exponiéndolos, a ellos y a sus familias, a muchos riesgos e incluso la muerte.
- Es indispensable estar informados e identificar los desafíos que se han mencionado, así como otros más, para tomar mejores decisiones y promover una cultura en favor del ejercicio de las libertades fundamentales.
Como se comentó al inicio, hay desafíos que se conocen de cerca y otros de los cuales probablemente leíste o te contaron; sin embargo, es necesario saber de qué se tratan, porque afectan a las personas más allá de tu comunidad. Recapitulando, en esta sesión, se explicó que un desafío hace referencia a situaciones, obstáculos o limitantes que se presentan en la sociedad, en sus diferentes ámbitos.
También se mencionaron algunos de los desafíos a escala mundial, como la prohibición que tienen mujeres y niñas de asistir a las escuelas. Analizaste algunas situaciones que obstaculizan el ejercicio de las libertades fundamentales en nuestro país, como determinadas normas sociales o leyes locales, la pobreza, la discriminación y las actividades ilícitas.
Los retos de los Derechos Humanos en México
La finalidad es que tengas el conocimiento de esos desafíos y puedas informarte más. De ser posible, promover acciones en favor de una cultura que procure el respeto a los derechos y las libertades fundamentales. El Reto de Hoy: Dialoga con tus familiares acerca de otros desafíos que existen en el país para ejercer las libertades fundamentales y complementa tu mapa mental y tus anotaciones a partir de la información que se ha tratado en esta sesión y compártelo con tus familiares Descarga tu clase dando clic ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo.
¿Por qué no se respetan los derechos humanos en México?
Actores estatales – Diversas autoridades como las policías (federal, estatales y municipales), miembros de las fuerzas militares e incluso de ministerios públicos han sido vinculados con presuntas graves violaciones a los derechos humanos que permanecen en la impunidad.
¿Cuáles son los avances y desafíos en México y en el mundo de la igualdad de género?
México Contexto México es el segundo país más poblado de América Latina, con poco más de 122 millones de habitantes en 2014, de los cuales 51.2 % son mujeres y casi 79% vive en áreas urbanas. El país tiene una población indígena de alrededor 16 millones de personas, pertenecientes a 68 diferentes grupos étnicos y lingüísticos.
Con un PIB cercano a los USD $1,261 billones y un PIB per cápita cercano a los USD $10,000 en 2013, la economía mexicana es la segunda en dimensión a nivel regional y decimocuarta a nivel mundial. No obstante, México es un claro ejemplo de la paradoja de los Países de Ingresos Medios Altos: mientras que alcanza un Índice de Desarrollo Humano Alto (lugar 71), más de 53 millones de personas, que representan el 45.5% de su población, viven en la pobreza.
Además, México enfrenta marcadas desigualdades económicas, sociales y territoriales, así como persistentes desventajas sociales y altos índices de discriminación que son tanto la causa como la consecuencia de la continua marginalización de amplios sectores de la población, principalmente de mujeres y niñas, población indígena y migrantes.
México ha logrado un avance significativo para alcanzar los derechos de las mujeres y la igualdad de género, principalmente en tres áreas fundamentales en el nivel federal: el fortalecimiento del derecho interno para asegurar la igualdad entre mujeres y hombres; una fuerte institucionalidad de género y el incremento de los recursos públicos etiquetados a la igualdad de género.
Por primera vez, el Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018) transversaliza la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todas sus áreas, y la política nacional de igualdad de género (2013-2018) está enfocada en avanzar la igualdad sustantiva,
El presupuesto federal etiquetado a la igualdad entre mujeres y hombres alcanzó USD $1,65 mil millones en 2015, lo que representa un incremento del 157% desde 2008, pero apenas el 0.5% del gasto público. En 2014, el mayor avance en materia de igualdad de género fue la Reforma Político-Electoral que elevó a rango constitucional la garantía de la paridad de género en las candidaturas al Congreso federal y los estatales.
En marzo de 2015, se consolidó este avance al establecerse la obligatoriedad de cumplir con la paridad en el registro de candidaturas. A pesar de estos avances, el logro de la igualdad de género en México se enfrenta a una serie de desafíos estructurales caracterizados por una brecha persistente entre la igualdad formal y sustantiva en todas las áreas del desarrollo; es decir existe una brecha de implementación entre lo que está estipulado en leyes, planes, programas y presupuestos sobre derechos de las mujeres y el grado de cumplimiento de los derechos de las mujeres en la práctica y sus vidas diarias.
Si bien se ha avanzado en armonizar las leyes y políticas con los compromisos internacionales, en particular la CEDAW, esta armonización sigue siendo parcial, sobre todo en el nivel estatal y municipal. Igualmente, la rendición de cuentas para el logro de la igualdad de género es todavía deficiente y existe todavía un insuficiente financiamiento y predictibilidad para la agenda de igualdad de género en el país, tanto en términos de recursos domésticos como internacionales.
En febrero de 2015, el gobierno federal anunció una considerable reducción del gasto público (20%), lo que ha afectado negativamente la movilización de recursos gubernamentales para el logro de la igualdad de género. Un motivo de preocupación es la escalada de violencia generalizada en diversos puntos focalizados del territorio nacional, evidenciando patrones de violaciones a derechos humanos e impunidad en todos los niveles, principalmente en términos de desapariciones forzadas, tortura, detenciones arbitrarias, así como ataques a mujeres y hombres defensores de derechos humanos y a periodistas.
ONU Mujeres en México En México, ONU Mujeres trabaja con los tres poderes del Estado, la sociedad civil -en especial las organizaciones de mujeres- la academia y las agencias del sistema de Naciones Unidas, para acelerar el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.
Los programas e iniciativas que implementa en el país se derivan de las áreas de su mandato. Liderazgo y participación política de las mujeres ONU Mujeres trabaja para asegurar la plena participación de las mujeres en la toma de decisiones en todos los ámbitos.
- De manera especial, dirige sus esfuerzos para el cumplimiento de las medidas especiales de carácter temporal (acciones afirmativas) y el logro de la meta de paridad de género en los puestos de elección popular y prioriza el fortalecimiento de los liderazgos de las mujeres indígenas y jóvenes.
- Busca alentar el diálogo de actores clave, promover cambios culturales dentro de los partidos políticos, llevar a cabo capacitación profesional y mentorías para candidatas, informar a la opinión pública acerca de los derechos políticos de las mujeres, así como promover sistemas de rendición de cuentas y seguimiento a los derechos político electorales de las mujeres.
Empoderamiento económico de las mujeres ONU Mujeres pone especial énfasis en programas innovadores para impulsar la autonomía económica de las mujeres considerando, entre sus prioridades a las trabajadoras migrantes y las emprendedoras rurales e indígenas.
- Igualmente, trabaja para el desarrollo sistemas públicos de respuesta a las necesidades de cuidado y para dar visibilidad a los aportes de las mujeres a la economía, en especial el trabajo no remunerado y su vínculo con la pobreza de tiempo de las mujeres.
- Eliminar la discriminación y la violencia contra las mujeres y niñas La prevención es central para ONU Mujeres, con énfasis en la armonización legislativa, el acceso de las mujeres a la justicia, la prevención de la violencia contra las mujeres con miras a conseguir un cambio cultural y social y la producción y gestión del conocimiento.
Impulsamos la campaña Únete para erradicar la violencia contras las mujeres y niñas bajo la campaña «Pintar México de Naranja». Planificación, Estrategias y Presupuestos Nacionales con perspectiva de género ONU Mujeres contribuye a transversalizar la perspectiva de género en sectores clave.
Estadísticas La incorporación de la perspectiva de género en la producción y análisis de estadísticas para el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas públicas para el logro de la igualdad sustantiva ha constituido una línea estratégica para ONU Mujeres México.La oficina de ONU Mujeres México concentra su trabajo en estadísticas de género en tres temas prioritarios:
Violencia contra las mujeres y las niñas Empoderamiento económico (uso del tiempo y trabajo no remunerado) Participación política y toma de decisiones
ONU Mujeres ha establecido una fuerte alianza con el Instituto Nacional de las Mujeres, con el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe para fortalecer las estadísticas de género. México se ha posicionado como un importante actor regional y global en esta materia impulsando, con estos acuerdos, la Cooperación Sur – Sur y triangular.
¿Qué sucede en México y en el mundo con el derecho a la igualdad?
En México, la igualdad entre mujeres y hombres está reconocida como un de- recho humano, norma jurídica que en nuestro país encuentra su fundamento legal desde 1974 en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 4.º que a la letra señala: ‘El varón y la mujer son iguales ante la ley’.
¿Qué son los derechos humanos y cuáles son sus problemas?
Universal e inalienable – El principio de universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Esto supone que todos tenemos el mismo derecho a gozar de los derechos humanos. Este principio, como se recalcó primero en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se repite en numerosas convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos.
¿Qué retos enfrentamos sobre los derechos humanos en Puerto Rico?
Episodios de injusticia en la Isla y la lucha por la verdad han liberado un enorme impulso en defensa de los derechos humanos. (Imagen tomada de Pixabay) Los retos para las organizaciones que trabajan en la defensa y protección de los derechos humanos en Puerto Rico han aumentado exponencialmente debido a la crisis que dejó el huracán María, dijeron a Diálogo representantes de seis entidades sociales de la Isla.
El aumento de la violencia de género, el maltrato a menores y violencia familiar, la falta de garantías para la comunidad LGBT y la violación a los derechos fundamentales de todos los ciudadanos como la salud, la educación, la vivienda digna y la seguridad en la Isla, fueron algunas de las problemáticas identificadas por los portavoces de Amnistía Internacional capítulo de Puerto Rico, Colectivo Orgullo Arcoiris (COA), Casa Pueblo, La Colectiva Feminista en Construcción, American Civil Liberties Union of Puerto Rico (ACLU) y la Comisión de Derechos Civiles.
Frente a estas circunstancias manifestaron que hay que fortalecer la educación ciudadana y ejecutar diferentes formas de protesta que visibilicen estas situaciones. Algunos de estos desafíos también están contenidos en un informe de 400 páginas sometido recientemente ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington, DC.
- El documento, presentado por una delegación compuesta por más de 25 organizaciones de la Isla y la diáspora, describe las violaciones de derechos humanos por parte del gobierno local y federal, durante el manejo de la emergencia que suscitaron los huracanes Irma y María.
- El huracán agravó las condiciones sociales de muchas personas y, a la vez, las ha hecho más visibles, sostuvieron los entrevistados.
Especificaron que, antes del temporal, no había respuestas efectivas ante estas transgresiones, y ahora el problema aumenta, al percibir que la misma sociedad acepta cada vez más infracciones contra sus libertades civiles y colectivas, en aras de que se normalice la situación en el País.
Por lo tanto, se permite una serie de abusos que en otras circunstancias no serían aceptables. A continuación, seis líderes de movimientos sociales en la Isla comparten sus retos para este año y cómo harán para enfrentarlos. Superar todas sus aspiraciones es un tema en común que los vincula y plantean que ningún desafío es insuperable, si más personas se unen y se organizan en pro de la defensa de los derechos humanos.
American Civil Liberties Union of Puerto Rico (ACLU) William Ramírez, director ejecutivo de ACLU Puerto Rico, aseguró que en el 2018 continuarán con sus labores de educación y trabajo legislativo desde la organización. También, se encuentran ejerciendo gestiones para vincularse con la reforma de justicia criminal y juvenil, ya que, para esta organización, las fallas que se llevan a cabo desde este sistema, como los arrestos a personas por faltas administrativas y civiles, tratándolos como criminales, entre otras, constituyen una violación de los derechos civiles y deben ser tratados con prioridad, respecto a la realidad que vive la Isla actualmente.
Para este año, ACLU tiene programado emitir un informe sobre el estado de los derechos humanos y la justicia juvenil en Puerto Rico, con el fin de enfocarse en la realización de políticas públicas que efectúen o influyan sobre la protección de los derechos, las libertades civiles y sobre los derechos humanos.
Colectivo Orgullo Arcoiris (COA) Otra de las organizaciones con agenda llena es el Colectivo Orgullo Arcoiris (COA). La entidad está focalizada en alzar la voz para evitar que se ejecute el proyecto de ‘libertad religiosa’, ya que esto abre una gran puerta para el discrimen sobre la población LGBT, tanto en el ámbito público como en el privado.
Aunque este proyecto fue rechazado por el gobernador Ricardo Rosselló, el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos ‘Johnny’ Méndez, se ha propuesto pasarle por encima al veto de Fortaleza. El presidente del colectivo, Luis Conti, destacó el trabajo que se lleva a cabo con varias organizaciones que están bajo el Comité Amplio para la Búsqueda de la Equidad (CABE), donde cada estructura desde su especialidad, atiende los asuntos que de una manera u otra afectan los derechos humanos de la comunidad LGBT.
Al mismo tiempo, el COA se encuentra organizando la marcha Pride Puerto Rico 2018, propuesta para el 3 de junio, la cual sirve de plataforma para denunciar y visibilizar los problemas que la comunidad LGBT ha enfrentado año tras año. Este año se enfocará en la reconstrucción del país post María, la misma que, según el vocero del colectivo, le ha dado la espalda a los derechos humanos.
Casa Pueblo Arturo Massol Deyá, director asociado de la organización Casa Pueblo resaltó la necesidad de fortalecer la parte de educación en el tema ambiental ante el cambio climático, apostando a generar conocimiento para que la sociedad pueda adaptarse a lo que él llama una realidad cambiante y cada vez más amenazante.
Massol expuso que, tras una crisis, usualmente son los recursos naturales los más afectados, por lo tanto, sus esfuerzos se dirigen a transformar el paisaje energético, creando espacios de accesibilidad a fuentes de energías limpias y renovables. Para ello, Casa Pueblo trabaja arduamente en la ejecución de proyectos que operan exclusivamente con el sol, demostrando la efectividad en el funcionamiento, y promoviendo agendas de autosuficiencia energética que involucran a la sociedad civil como los principales actores.
La Colectiva Feminista en Construcción En 2018, La Colectiva no solo quiere impulsar los reclamos que le presentó al País en el año anterior, sino que continuará denunciando la precariedad de las vidas de las mujeres y los sectores más vulnerables en Puerto Rico. Por lo pronto, Vanesa Contreras, portavoz de la organización, aseguró que esa entidad continuará impulsando su lucha social, obligando a través de ella al gobierno a escuchar sus propuestas, y así mejorar la calidad de vida de los puertorriqueños.
El grupo intenta combatir así un sistema capitalista, racista y homofóbico, según Contreras. Un tema al que le darán prioridad, durante los siguientes meses, es la violencia sexual hacia las mujeres, lo que de acuerdo con la entrevistada, se ha convertido en una epidemia en la Isla.
Comisión de Derechos Civiles El director ejecutivo de la Comisión de Derechos Civiles, Ever Padilla, indicó que la prioridad de esa entidad para este año es la educación en derechos humanos. Padilla entiende que en la educación radica la llave para el cambio social, la reivindicación de los derechos de las personas.
También posibilita un método para que la gente entienda cuáles son sus derechos y cómo pueden reclamarlos, permitiendo una mayor participación ciudadana en todos los procesos que los involucra. Sin embargo, el director ejecutivo manifestó que actualmente se están dando a la tarea de identificar las necesidades prioritarias de la sociedad civil, ya que son muchos los temas que se deben atender, especialmente después del paso de los huracanes Irma y María, que dejan un país en crisis económica y social.
Amnistía Internacional capítulo de Puerto Rico Este movimiento global plantea tres metas que subrayan la forma en que lucharán y defenderán los derechos humanos en la Isla, colaborando y ejerciendo oposición ante las circunstancias que lo requieran. Liza Gallardo, directora ejecutiva de la organización, aseguró que la primera es reclamar las libertades civiles, siendo su foco defender el derecho que tienen las personas a levantar su voz sin ser silenciadas o sufrir represión.
Añadió que su campaña #ProtestarNoEsUnCrimen sigue vigente para el 2018. La segunda es garantizar la igualdad de derechos para todas las personas, a través de campañas educativas en derechos humanos, y la tercera consiste en maximizar los recursos y vincular más personas al movimiento, con el fin de acoger y formar más defensores de estas causas alrededor de Puerto Rico.
¿Cómo enfrentar los desafíos de la humanidad?
Cómo afrontar los retos y alcanzar nuestros objetivos Pedro Martínez Coach, Conferenciante y Escritor Es verdad que en muchas ocasiones es el miedo el que nos impide avanzar y conseguir nuestros objetivos y poder cumplir nuestros sueños, Un miedo que creamos nosotros mismos, y que muchos de ellos no tienen sentido, pues el 90% de nuestros miedos son por cosas que nunca sucederán.
- Todos somos más fuertes de lo que creemos, tanto física como mentalmente.
- En nuestro interior reside una gran fortaleza que debemos aprovechar, debemos creer en nosotros mismos y afrontar los retos que nos propongamos con esa creencia y predisposición.
- Si una persona conoce lo que vale y hasta donde es capaz de llegar, no tiene que preocuparse por lo que piensen los demás,
Debemos afrontar cualquier reto desde una manera optimista, una visión positiva y pensando que todo irá bien y que conseguirlo solo será cuestión de tiempo. Quizás podrá costar un poco más, pero solo significa que debes esforzarte más para conseguirlo.
Si en un primer momento el destino te dice «no». puede ser para que sigas aprendiendo y luchando, Nunca olvides que además de constancia y paciencia, el éxito radicará en el hecho de creer en ti mismo y que nunca dejes de soñar. Cree en ti, eres muy grande y tu grandeza llegará hasta donde tú quieras.
Para crear primero hay que creer y, para que se cumpla un sueño, primero hay que soñarlo. Pon todo de tu parte para conseguir todo aquello que te propongas. Las cosas, además de pensarlas, debemos hacerlas, debemos hacer que ocurran. No dejes el destino en manos de la suerte.
A lo largo de la vida he conocido a muchas personas que dejan todo el peso del destino en manos de la suerte. Quizás sea una manera de quitarse responsabilidad o de esconder o darle forma a nuestros miedos. Es verdad que en la vida nos ocurren contratiempos, tenemos algún traspié o tropezón, incluso parece que algunas épocas son menos doradas que otras.
Pero realmente debemos centrarnos en qué hacemos y cómo afrontamos lo que nos pasa. No centrarnos solo en lo que tenemos, sino también en qué hacemos con lo que tenemos. Debemos tener confianza, actitud positiva y muchas ganas de trabajar en nosotros mismos y para los demás.
Así, poco a poco, cuando más constantes seamos, cuanto más trabajemos, más éxito tendremos. Así cada vez más creeremos en la suerte: S aber U tilizar E fectivamente mis R ecursos para T ener É xito. es Coach, conferenciante y escritor. Es autor del libro «La felicidad a la vuelta de la esquina». InfoJobs no valida los comentarios que publican los usuarios en esta sección.
Confiamos en el sentido común de cada uno. Si detectas algún mensaje que no cumpla con nuestras normas de uso avísanos. Si tienes alguna consulta relacionada con tu cuenta en InfoJobs o aún no estás dado de alta como Candidato, consulta : Cómo afrontar los retos y alcanzar nuestros objetivos
¿Cuáles son los principales objetivos de los derechos humanos?
Los derechos humanos determinan cómo podemos vivir pacíficamente en colectividad, protegiendo los derechos y libertades de cada persona. Son requisitos necesarios para una paz, un desarrollo y una seguridad duraderos.