En PRODECAR

Tecnologías, Consejos, Ideas

Cuantos Libros De La Biblia Escribio El Apostol Juan?

Cuantos Libros De La Biblia Escribio El Apostol Juan
Mensen zoeken ook naar Jakobus de Meerdere Petrus Johannes de Doper Paulus Matteüs Lucas Zebedeüs

¿Cuántos libro escribio Juan en la Biblia?

Epístolas de Juan
San Juan Evangelista
Contenido

Primera epístola de Juan Segunda epístola de Juan Tercera epístola de Juan

Epístolas
Segunda epístola de Pedro Epístolas de Juan Epístola de Judas

Las epístolas de Juan son un conjunto de tres libros del Nuevo Testamento que se cree que fueron escritos entre los años 85 y 100. ​ Tradicionalmente se considera como su autor a Juan el Evangelista, también conocido simplemente como «el Anciano».

¿Cuántas son las cartas que escribio el apóstol Juan?

¿Quién fué el Apóstol Juan? El Díscipulo Amado

Las cartas de san Juan, una guía para vivir como cristiano Las tres cartas de san Juan, que junto con el cuarto evangelio y el libro del Apocalipsis constituyen la llamada tradición joánica, son una magnífica síntesis, hecha desde una óptica muy especial, de lo que tiene que ser la vida cristiana.

Su mensaje sigue siendo actual porque los cristianos quieren saber también hoy cuáles son los criterios válidos para descubrir dónde está el Espíritu de Dios, para conocer cuál es la verdadera dimensión de Cristo, para vivir así con total autenticidad una fe siempre en peligro. Pero esta tradición poseedora de unas características muy singulares que la distinguen, y a veces casi la enfrentan con lo que en los primeros siglos suele llamarse la Iglesia apostólica o gran Iglesia, pasó probablemente por una grave crisis de identidad hasta el punto de llegar a dividirse en varios grupos o corrientes.

Las tres cartas de san Juan pueden ser testigos privilegiados de este proceso de ruptura. MARCO HISTÓRICO El cuarto evangelio proponía ya una doctrina muy avanzada acerca de Jesús. Probablemente en un determinado momento y a causa del duro enfrentamiento con el judaísmo farisaico posterior a la asamblea de Yamnia, un importante grupo de cristianos joánicos se radicalizaba a la hora de interpretar el cuarto evangelio y llega a conclusiones inaceptables.

Conclusiones que tienen que ver con la persona de Cristo, con la moral cristiana y con la doctrina sobre el Espíritu Santo. Para hacer frente a estas interpretaciones radicalizadas del cuarto evangelio, un cristiano insigne de la comunidad joánica habría escrito (algunos años después del cuarto evangelio y probablemente en un orden inverso al de su colocación en la Biblia) estas tres cartas que la tradición cristiana ha atribuido a san Juan.

En las tres, los destinatarios son miembros de la comunidad joánica a quienes se pone en guardia contra aquellos que están tergiversando la verdadera doctrina. No es necesario ver en estos ‘adversarios de la tradición original’ a herejes estrictamente gnósticos; pero sí pueden ser los precursores de un amplio movimiento heterodoxo que se desarrolló sobre todo en el siglo II.

El autor de las cartas se refiere a ellos con palabras muy duras –los llama anticristos, mentirosos, falsos profetas, raza de Caín, hijos del diablo, mundanos, seductores- y los contrapone a los verdaderos creyentes que se distinguen por ser fieles a lo que oísteis desde el principio (1Jn 2, 24) y por guardar los mandamientos (1Jn 2, 3-6), sobre todo el del amor fraterno (1 Jn 2, 9-11).

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS La relación lingüística y conceptual con el cuarto evangelio es evidente. Esto quiere decir que pertenecen a la misma tradición, pero no que hayan sido escritas por el mismo autor. Lo más probable es que los autores sean distintos, aunque actualmente bastantes expertos piensan que el autor de las cartas podría ser el redactor final del cuarto evangelio.

  1. Las tres cartas, especialmente la primera, tienen un indudable carácter polémico.
  2. Están escritas en el marco de la controversia que sacudió las comunidades joánicas de los últimos decenios del siglo I, y esta circunstancia se refleja abiertamente en su fisonomía.
  3. El Antiguo Testamento no es citado de forma explícita, pero las citas por alusión son relativamente abundantes.

De manera especial está presente a través del tema central de la primera carta, que es el de la comunión-alianza y del conocimiento de Dios (véase 1 Jn 2, 3-13; 3, 9; 5, 20-21 y Jr 31, 31-34). En lo que se refiere al vocabulario, tal vez lo más significativo sea la afinidad con el judaísmo palestinense y en particular con la literatura de Qumrán.

Palabras o expresiones como practicar (o caminar) en la verdad, la iniquidad, el espíritu de verdad, o bien las antítesis Dios-mundo, luz-tinieblas, verdad-mentira, son habituales en los escritos de Qumrán. Es también significativa la presencia de temas bautismales: recuerdo de la palabra escuchada, reconocimiento de los pecados, invitaciones a creer en Jesús.

See also:  Que Significa El Numero 29 En La Biblia?

Todos estos temas, sean judíos o cristianos, son asumidos y actualizados por el autor para iluminar la situación presente de los destinatarios de las cartas. PECULIARIDADES DE LA PRIMERA CARTA La primera carta de san Juan es un documento excepcional del cristianismo primitivo.

  1. Nació de la confrontación surgida en el seno de la comunidad joánica y sin duda contribuyó eficazmente a que esta comunidad, al menos en su mayor parte, no se desgajara de la Iglesia apostólica.
  2. Desde el punto de vista literario, la carta es un escrito desconcertante.
  3. Le faltan los rasgos característicos del género epistolar (no tiene saludos iniciales ni finales, no menciona ningún nombre concreto) y al leerla recibimos la impresión de tener en nuestras manos un escrito de carácter general, algo así como una ‘carta encíclica’.

Por otra parte el autor llama repetidamente a sus lectores hijos míos o queridos (1 Jn 2, 1.7.18.28; 3, 18; 4, 1.7.11; 5, 21), les recuerda a menudo la fe que comparten y los exhorta a permanecer fieles, pues se supone que un grave peligro amenaza a la comunidad (1 Jn 2, 18-27; 4, 1-4).

Todo ello implica tener delante un sector muy determinado de lectores. A primera vista se echa en falta una estructura lógica y clara. El pensamiento se desarrolla siguiendo un movimiento de espiral en torno al tema central de nuestra comunión con Dios, enunciado en el prólogo (1 Jn 1, 3) y evocado también en la conclusión (1 Jn 5, 13).

Con todo, además del prólogo (1 Jn 1, 1-4) y la conclusión (1 Jn 5, 13-21), podemos distinguir una primera parte que gira en torno a la afirmación Dios es luz y por tanto los cristianos deben caminar en la luz (1 Jn 1, 5-2, 27); una segunda parte centrada en la experiencia de ser hijos de Dios (1 Jn 2, 28-4, 6); y una tercera parte en la que se relacionan la fe y el amor como criterios fundamentales para discernir la autenticidad de la vida cristiana (1 Jn 4, 7-5, 12).

En cuanto al contenido teológico, junto a los temas típicamente joánicos, hay también algunos comunes a todo el primitivo cristianismo: la esperanza de la parusía (1 Jn 3, 2) y del juicio (1 Jn 4, 17), la interpretación de la muerte de Jesús como muerte expiatoria (1 Jn 2, 2; 4, 10), la purificación del pecado a través de la sangre de Jesús (1 Jn 1, 7).

PECULIARIDADES DE LA SEGUNDA Y TERCERA CARTA A diferencia de la primera carta, estos dos escritos, los más breves de todo el Nuevo Testamento, tienen características marcadamente epistolares. Tanto el remitente como los destinatarios se hallan mencionados explícitamente; los saludos son los habituales y el contenido responde a las preocupaciones y problemas de una comunidad concreta.

  • Pero el trasfondo histórico de ambas parece el mismo que el de la primera, aunque en un momento ligeramente anterior.
  • Temáticamente, la segunda carta está más emparentada con la primera que la tercera, pero la semejanza literaria entre las dos es palpable y ambas parecen estar dirigidas a miembros de la comunidad joánica que residen fuera del núcleo central de la misma.

Ambas pretenden poner en guardia a dichos miembros contra los secesionistas radicalizados que han surgido en el seno de la comunidad joánica y que quieren erigirse en los únicos intérpretes válidos de dicha tradición (2 Jn 7, 11). Ambas tienen como autor al mismo personaje: ‘el presbítero’, sin que se sepa quién pueda ser este personaje.

CONTENIDO TEOLÓGICO Nos centramos en la primera carta que es la más elaborada teológicamente y que recoge los elementos doctrinales de las otras dos. En realidad, constituye algo así como la síntesis teológica final de este singular personaje de la tradición joánica, e insiste en los siguientes aspectos: • Hay que mantenerse fieles a lo enseñado desde el principio, y no hay que dejarse seducir por el progresismo excesivo de una parte de la comunidad (1 Jn 1, 1-3; 2, 24-26).

• No basta con creer. Hay que cumplir los mandamientos, sobre todo el gran mandamiento del amor, y hacer la voluntad del Padre (1 Jn 1, 5-2,17; 4,7-5,3). • Ya tenemos la vida eterna y poseemos el Espíritu, pero aún estamos a la espera de la consumación definitiva.

  • Y en esta espera es posible el pecado, porque junto al Espíritu de la verdad, existe y actúa el espíritu de la mentira.
  • Es preciso aprender a discernir entre los diversos espíritus (1 Jn 4,1).
  • No hay que distorsionar la realidad de Cristo.
  • Junto a su dimensión divina (subrayada por la comunidad del cuarto evangelio), es preciso insistir también en su dimensión humana (1 Jn 1, 1-2; 4, 2-3; 5, 1), que llega hasta la muerte sacrificial por nuestros pecados (1 Jn 2, 1-2; 3, 16; 5,6).
See also:  ¿En Qué Parte De La Biblia Se Dice Que San Pablo Cayó Del Caballo?

Autor: Con autorización de ‘La Biblia’ de La Casa de la B : Las cartas de san Juan, una guía para vivir como cristiano

¿Qué libros del Nuevo Testamento escribió Juan?

Véase también Apocalipsis ; Apóstol ; Evangelios ; Sacerdocio de Melquisedec ; Seres trasladados

Uno de los Doce Apóstoles del Nuevo Testamento, hijo de Zebedeo y hermano de Jacobo (Santiago). En los primeros años de su vida fue pescador ( Mar.1:17–20 ). Probablemente haya sido el discípulo de Juan el Bautista cuyo nombre no se menciona, y del que se hace referencia en Juan 1:40,

  1. Posteriormente recibió el llamamiento de discípulo de Jesucristo ( Mateo 4:21–22 ; Lucas 5:1–11 ).
  2. Escribió el Evangelio según Juan, tres epístolas y el libro de El Apocalipsis.
  3. Fue uno de los tres escogidos que estuvieron con el Señor cuando devolvió la vida a la hija de Jairo ( Mar.5:35–42 ), en el monte de la Transfiguración ( Mateo 17:1–9 ) y en Getsemaní ( Mateo 26:36–46 ).

En sus propios escritos se refiere a sí mismo como ‘el discípulo al cual Jesús amaba’ ( Juan 13:23 ; 21:20 ) y como ‘el otro discípulo’ ( Juan 20:2–8 ). Jesús dio a él y a su hermano Jacobo el apellido de Boanerges, que quiere decir ‘hijos del trueno’ ( Mar.3:17 ).

  1. Hay frecuentes referencias a él en los relatos de la Crucifixión y la Resurrección ( Lucas 22:8 ; Juan 18:15 ; 19:26–27 ; 20:2–8 ; 21:1–2 ).
  2. Después fue desterrado a Patmos, en donde escribió el libro de El Apocalipsis ( Apoc.1:9 ).
  3. Se menciona con frecuencia a Juan en las revelaciones de los últimos días ( 1 Ne.14:18–27 ; 3 Ne.28:6 ; Éter 4:16 ; DyC 7 ; 27:12 ; 61:14 ; 77 ; 88:141 ).

Estos pasajes sirven para confirmar la narración bíblica de Juan, y también nos dan una idea más clara en cuanto a su grandeza y la importancia de la obra que el Señor le ha dado en la tierra, no solo en la época del Nuevo Testamento, sino también en los últimos días.

¿Cuáles son las cartas de Juan?

Resúmen – Es un estudio de las ―Cartas Juaninas‖; el estudiante deberá familiarizarse al concepto de las cartas y definir con claridad su marco histórico, conceptual y deberá reconocer los contenidos y los mensajes de estas cartas del Juan, considerando la Biblia como base de información y lectura, solo se aceptara lecturas y material de consulta que conduzcan a una mejor comprensión de esta materia y deberán ser autorizadas por este profesor.

Los escritos joánicos son el Evangelio de San Juan, la Primera Epístola de Juan, la Segunda Epístola de Juan, la Tercera Epístola de Juan y el Apocalipsis de Juan. Todas ellas comparten ciertas similitudes en el trasfondo teológico, pero también hay diferencias que originan el debate de hoy en día. Tradicionalmente, estos libros del Nuevo Testamento se han atribuido a Juan el Apóstol, de quien se asume que es el mismo que Juan el Evangelista; sin embargo, especialmente desde que hay una crítica fuerte, la cuestión sobre la autoría de los escritos joánicos ha sido disputada.

Anteriormente, la cuestión de la autoría de los cinco libros era apenas tocada. Sin embargo el decreto del Concilio de Roma en el 382, diferencia el Evangelio, la primera epístola y el libro del Apocalipsis, que son atribuidos a Juan el Apóstol, mientras que la segunda y tercera epístolas se atribuyen a ‘Juan el Presbítero’.

Hoy en día, los textos siguen siendo aproximados separadamente; los puntos de vista en materia de la autoría varían desde afirmar que son del Apóstol, a afirmar que el autor es otro, llamado ‘Juan’ por conveniencia, a teorías de autoría en grupo. En los primeros dos siglos del Cristianismo, el Evangelio de Mateo fue el instrumento primario de catequesis— Juan ha sido siempre considerado el último en ser escrito, tradicionalmente se da la fecha de autoría entre los años 90 y el 100, aunque los estudios modernos sugieren a menudo una fecha todavía posterior.

Bajo la influencia de Ireneo y su ‘canon de la verdad’ de los cuatro evangelios, el Evangelio de Juan se convirtió en la piedra angular de la catequesis bautismal en Roma. Durante el Primer Concilio de Nicea, el Evangelio fue uno de los mayores soportes de la alta Cristología propuesta por los padres del concilio.

Por un lado, varios padres de la Iglesia del siglo II nunca citaron a Juan, y por otro lado, el comentario escrito más antiguo de cualquier libro del Nuevo Testamento fue el escrito sobre Juan por Heráclito, un discípulo del gnóstico Valentinius. Los Manuscritos de Nag Hammadi muestran que muchos de los primeros lectores del Evangelio de Juan respondían al texto en ‘sorpresivas e imaginativas maneras’ (Pagels 2003 p.115&ndash117).

See also:  Segun La Biblia Que Significa El Nombre Damián?

Orígenes, Agustín, Juan Crisóstomo y Cirilo de Alejandría hicieron comentarios de los trabajos joánicos, siendo los de Agustín los más numerosos. En la Edad Media, comentarios importantes fueron escritos por Ruperto de Deutz y Tomás de Aquino. (En formato PDF) Ver trabajo completo (PDF) Enviado por Pastor Guillermo Sebastian Olivera

¿Quién fue el autor del Evangelio de San Juan?

¿Quién escribió este libro? – El apóstol Juan escribió este libro. A lo largo del libro se refirió a sí mismo como el discípulo ‘a quien Jesús amaba’ (véanse Juan 13:23 ; 19:26 ; 20:2 ; 21:7, 20 ). Juan y su hermano Santiago eran pescadores (véase Mateo 4:21 ).

¿Quién escribio el libro de Juan del Nuevo Testamento?

¿Quién escribió este libro? – El apóstol Juan escribió este libro. A lo largo del libro se refirió a sí mismo como el discípulo ‘a quien Jesús amaba’ (véanse Juan 13:23 ; 19:26 ; 20:2 ; 21:7, 20 ). Juan y su hermano Santiago eran pescadores (véase Mateo 4:21 ).

¿Quién es el autor de 1 y 2 de Reyes?

Introducción a Primera de Reyes – El libro de Primera de Reyes se encuentra entre Segunda de Samuel y Segunda de Reyes. Es parte de los libros históricos del antiguo testamento. Introducción al libro de Primera de Reyes: El libro de 1 Reyes fue escrito en algún tiempo entre los años 560 y 538 a.C.

  • Aunque el autor del libro es desconocido, algunas tradiciones le dan crédito al profeta Jeremías.
  • De acuerdo al ‘Nuevo Diccionario de la Biblia’ de Unilit, está la posibilidad que varias personas contribuyeron al libro usando otros escritos del tiempo, los cuales se mencionan en 1 Reyes, como registros de los hechos de Salomón, los reyes de Israel y los reyes de Judá.

Las historias que leemos en 1 Reyes caen bajo tres contextos: El reinado de Salomón, la división de Israel y Judá, y el reinado de Acab. Al empezar el libro ya el Rey David está en la última etapa de su vida y pone en orden las condiciones para el próximo rey, quien termina siendo Salomón con la ayuda de su madre Betsabé.

Salomón se recuerda en la historia por ser el rey que, pudiendo haber pedido cualquier cosa, pidió que Dios le diera sabiduría para reinar. En adición a la gran sabiduría que Dios le otorgó, también adquirió muchas riquezas y fama. Bajo esta prosperidad Salomón construye el templo que su padre David había deseado para Jehová.

Durante la dedicación del templo Dios hace un pacto con Salomón, el cual Salomón eventualmente rompe. A diferencia de su padre, Salomón se dejó llevar por los compromisos y alianzas a sus 700 y pico de esposas y las culturas de dónde venían, y cometió el grave pecado de idolatría.

  1. Al morir Salomón queda su hijo Roboam como rey, pero este no tuvo la misma sabiduría de su padre, y debido a que ignoró el consejo de los ancianos en preferencia a los de sus amigos, creó un conflicto con 10 de las 12 tribus de Israel.
  2. Estas diez tribus buscaron a Jeroboam como su rey dividiendo el reino en dos.

Acab viene siendo el séptimo rey de Israel y uno de los más perversos. Su vida se resume en el capítulo 21, versos 25 y 26, diciendo que ‘A la verdad ninguno fue como Acab, que se vendió para hacer lo malo ante los ojos de Jehová; porque Jezabel su mujer lo incitaba.

El fue en gran manera abominable, caminando en pos de los ídolos (RV60)’. Acab y Jezabel persiguieron a los profetas de Jehová y los pocos que quedaban vivían escondidos y bajo miedo. Es entonces que Dios levanta al profeta Elías, y lo respalda de una manera poderosa. Aun al ser testigo de la victoria de Elías contra los profetas del falso dios Baal, Acab y Jezabel continuaron haciendo lo malo.

El contraste entre el rey David y los reyes que le siguieron es demasiado fuerte, la diferencia siendo la condición del corazón de cada rey. Como veremos en 2 Reyes, 1 y 2 Crónicas, no todos los reyes inclinaron su corazón a ídolos. Aun así, Israel tuvo que sufrir las consecuencias de sus pecados contra Dios,